Acerca de mí...

Mi foto
Pegalajar, Jaén, Spain
Gracias por venir a recorrer estos senderos literarios que han brotado de una fontana silenciosa, sedienta de emoción y de calma. Gracias por leer estos poemas, por beber su aliento, por respirar su aroma, por destilar su esencia, por libar su néctar. Sabed que han brotado de un corazón anhelante que sueña con ser luz y ternura, primavera y sueño, calidez y verso. Mientras lo consigo sigo escribiendo, soñando, amando, enseñando, viviendo y cantando a la vida y al amor, al mar y a la tierra, a la tristeza y al llanto, al suspiro de la brisa y al deseo de los espejos, a la melancolía y a la nostalgia. La vida es como un poema que, en unas ocasiones, nos abre las puertas de paraísos ignotos, de hermosas praderas cuajadas de florecillas silvestres, de exóticos jardines, de luminosas estancias donde germinan los sueños y donde se gesta el amor, pero en otras nos aboca al temblor de los fracasos, al dolor de las heridas, al vacío de las ausencias, al llanto de las tormentas, al furor de las ventiscas, al horror de las contiendas y a la tupida oscuridad de una noche sin luceros. Espero que seas feliz mientras bebes agua de los manantiales de la poesía, de las fontanas del verso.

lunes, 1 de septiembre de 2025

RESEÑA DE LA NOVELA EL LECTOR DE JULIO VERNE DE LA ESCRITORA ALMUDENA GRANDES A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA

 



La novela El lector de Julio Verne de Almudena Grandes se ambienta en el pueblo de Fuensanta de Martos, en la Sierra Sur de Jaén, Andalucía, España, durante el periodo de posguerra (1947-1949). Son los tiempos difíciles de la posguerra española en un pueblo pequeño. La historia se centra en Nino, un niño de nueve años que vive en la casa cuartel de la Guardia Civil, y explora la represión de la guerrilla antifranquista, las continuas persecuciones y el aprendizaje del protagonista a través de los libros de Julio Verne y su amistad con un misterioso forastero, Pepe el Portugués. La novela está narrada en primera persona por ese niño, que vive la historia.

En ese pueblo pequeño la guerra no ha terminado aún. Allí todos los personajes tienen su sello característico, y cada cual, de un bando o del otro, encierra su propio secreto porque todos han de vivir juntos.

Hay persecuciones diarias, encarcelamientos, palizas y toda clase de represiones: zancadillas y amenazas. Por suerte Nino se relaciona con gentes que le ayudan en su peregrinar por la vida. Las lecturas de Julio Verne y ese peregrinaje hacen que el pequeño sepa lo que no desea ser de mayor.

La novela tiene varias sorpresas, que no te esperas y te impactan gratamente. Gentes que trabajan desde un bando y de súbito se descubre que eran del otro, pero habían de fingir para no ser perseguidos y eliminados. 

La historia es interesante. Almudena narra las contradicciones personales de los miembros de una comunidad, que está dividida por la guerra y por la ideología. A veces, sólo el azar hizo que los personajes militaran en uno u otro bando.

La narración es dificultosa de seguir, por los numerosos personajes prescindibles para la historia, con sus respectivos sobrenombres o motes, lo que hace que se pierda el hilo en ocasiones. En la historia también hay ternura —recuerdo con emoción cómo el sargento, con suma paciencia y cariño, pinta las uñas de los pies de su mujer que es coja y ella no puede hacerlo—. Este personaje, el sargento, nos sorprenderá casi al final de la historia con una reacción trágica, pero valiente.

La historia es impactante, sobre todo en algunas escenas. Es emotiva, muy realista y está diseñada con veracidad y delicadeza. Es una novela interesante para conocer la historia de esos años difíciles de la posguerra española. 

domingo, 31 de agosto de 2025

ACTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA NOVELA CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO EN CAMPILLO DE ARENAS

 


El viernes 29 de agosto a las 8’30 de la tarde, en el Centro Cultural de Campillo de Arenas, tuvo lugar la presentación de mi nueva novela Condenados al drama del silencio, que es la segunda parte de Tiempo de vivir. Ambas son novelas históricas bien documentadas. Se puede leer la segunda sin haber leído la primera, porque se dan certeras pinceladas de los temas principales en esta.

Gracias a todos los asistentes al acto, al Ayto. de Campillo de Arenas por ceder el local y al señor alcalde Juan Francisco Vega Figueroa por haberme acompañado en la mesa y por presentar la trayectoria literaria de la autora. Una satisfacción, amigo, de que siempre podamos contar con tu presencia, colaboración y ayuda. Gracias.

jueves, 28 de agosto de 2025

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO EN CAMPILLO DE ARENAS

 


Mañana 29 de agosto a las 8’30 de la tarde, en el Centro Cultural de Campillo de Arenas, presentaremos mi nueva novela Condenados al drama del silencio, que es la segunda parte de Tiempo de vivir. Ambas son novelas históricas bien documentadas. Se puede leer la segunda sin haber leído la primera, porque se dan certeras pinceladas de los temas principales en esta. Campilleros y foráneos están invitados.

Condenados al drama del silencio es la novela que sigue a Tiempo de vivir. Cuenta lo que sucedió al pasar la Guerra Civil Española. Años 1939-1940. Es una novela histórica, que nos muestra lo que sucedió en nuestro país de una forma lúdica. Si te gustó Tiempo de vivir, también te gustará esta. Pero solo tiene 400 páginas y pico, no las 700 páginas de la primera. La protagonista sigue siendo Elena, pero aparecen otros personajes interesantes y variados. Tiene varias sorpresas y mucha acción. Te gustará. 

lunes, 25 de agosto de 2025

PRESENTACIÓN DE MI NOVELA CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO EN CAMPILLO DE ARENAS

 


El día 29 de agosto a las 8’30 de la tarde, en el Centro Cultural de Campillo de Arenas, presentaremos mi nueva novela Condenados al drama del silencio, que es la segunda parte de Tiempo de vivir. Ambas son novelas históricas bien documentadas. Se puede leer la segunda sin haber leído la primera, porque se dan certeras pinceladas de los temas principales en esta.  Campilleros y foráneos están invitados.

Será una buena tarde de literatura y de interesantes charlas sobre narrativa. Espero contar con la presencia de amigos, lectores y de todos los que sientan curiosidad por saber cómo siguió transcurriendo la vida al acabar la Guerra Civil Española en los pueblos de España. Te espero lector, amigo y colega, no faltes. Hablaremos de literatura, de narrativa, de historia y de todo lo que creamos interesante. Podréis hacerme preguntas de todo lo relativo a la novela.  

jueves, 21 de agosto de 2025

LECTORES DE LA NOVELA CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO

 


Este libro se va para Mallorca. Se lo lleva una buena lectora: Paquita Valenzuela. Querida amiga, deseo que disfrutes de la lectura de esta novela histórica lo mismo que yo disfruté escribiéndola.

La novela histórica exige una buena documentación. Aunque sea ficción, debe estar basada en la realidad pasada. Hay que estudiar, a conciencia, los hechos sucedidos en la época en la que transcurre la novela. También hay que cotejar esos hechos con los que narran diversos historiadores, porque cada cual fija la atención en lo que él/ella cree más relevante. Si bien la historia es solo una, es interesante verla desde la perspectiva narrada por varios estudiosos del tema. Queridos lectores, disfrutad de esta novela, con esa finalidad fue escrita. ¡Felices lecturas siempre! 

lunes, 18 de agosto de 2025

LOS LECTORES DE CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO


Este libro se va para Madrid, concretamente para Torrejón. Se lo llevan dos buenos lectores: Inés Valenzuela y su esposo Isidro. Queridos amigos y lectores, deseo que disfrutéis de la lectura de esta novela histórica lo mismo que yo disfruté escribiéndola. El proceso de escritura es complicado; requiere mucha documentación al respecto, trabajo, paciencia y deseos hacerlo bien, para gustar y enganchar al lector. Pero una vez que has terminado, entiendes que ha merecido la pena el esfuerzo. ¡Felices lecturas, queridos lectores!

jueves, 14 de agosto de 2025

RESEÑA sobre la novela CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO de la autora ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA

 


  • Ambientación y temática
    La historia transcurre en los años inmediatos a la Guerra Civil, en la zona rural de Sierra Mágina (Jaén). Es una novela coral, cargada de emoción, suspense y humanidad, donde los personajes —como Elena, María, Amador y doña Luisa— entrelazan sus vidas con nuevos rostros en una trama marcada por el silencio, la resistencia y el amor.
  • Recursos narrativos y estilo
    Gómez Valenzuela utiliza recursos como el cliffhanger, analepsis y soliloquio, evocando técnicas propias de las series contemporáneas.
  • Ambientación sensorial y crítica
    El texto recrea con sensibilidad el entorno: olivares, la luz del amanecer, infusiones caseras, gestos cotidianos… combina escenas de amor narradas con lirismo con representaciones realistas de violencias sexuales, denunciadas desde una perspectiva crítica.
  • Retrato de la posguerra
    Ofrece una visión conmovedora de la España rural de los años cuarenta, destacando tanto el odio entre bandos como la solidaridad —además de denunciar el machismo, la represión y el silencio impuesto a los vencidos y a aquellos que esconden su pasado para sobrevivir.
  • Valoración general
    Considerada una obra viva, íntima y necesaria, invita a mirar al pasado para comprender las heridas que aún permean nuestro presente. Es una lectura recomendada para quienes creen en el poder de la memoria, la literatura y la verdad.