Este es el artículo de mi autoría
publicado en el periódico IDEAL SIERRA MÁGINA, para el mes de agosto de 2023.
Abajo lo cuelgo en letra grande para que podáis leerlo.
FIESTAS EN LOS PUEBLOS DE
SIERRA MÁGINA Palabras 512
Llegado el verano, en
muchos pueblos de España y concretamente en las localidades de Sierra Mágina se
celebran grandes fiestas, que suelen hacerse en honor de algún santo patrón o patrona.
Si nos remontamos en el tiempo, podemos ver que esta costumbre se ubica
alrededor del S. XVII. Pero la sacralización de las fiestas es anterior. Empezó
en el S. IV de la era cristiana con el emperador Constantino y la extensión del
imperio romano por todo el mundo conocido. Por esa época, el cristianismo se
impuso en nuestro país. Cada localidad elegía un patrón o una patrona del
santoral religioso para celebrar sus fiestas, poniendo con esta costumbre fin
al paganismo. Anteriormente, todas las fiestas eran populares y estaban
desligadas de la religión. Por esa razón fueron consideradas fiestas paganas.
Las principales características de las fiestas de nuestros
pueblos son: los saludos mañaneros de las bandas de música, acompañados de los
gigantes y cabezudos, detrás y delante de las cuales va la chiquillería del
pueblo, gozando y disfrutando el jolgorio a manos llenas. La población infantil
también se divierte, montándose en los cacharros de las ferias; los más
pequeños en los caballitos y los mayores en las voladoras, montañas rusas,
casetas de terror, y otras, en las que el vértigo en el corazón les hace gozar
a tope. Los repiques de campanas, las
vísperas de la fiesta o a mediados del día festivo proporcionan alegría a
grandes y pequeños. Además, hay fiestas taurinas, en las localidades que tienen
plaza de toros. Pegalajar es un ejemplo en esta temática. Los festivales de
flamenco. Pegalajar también tiene mucha tradición en este tipo de espectáculos.
A estos festivales acuden gentes de toda la provincia y de otras, porque participan
cantaores y guitarristas de gran talla, que dan a la noche un sabor
propio y entrañable. Ahora, también se han puesto de moda los pregones
anunciadores de la fiesta.
Suele haber otro tipo de festivales de música ―bien moderna
o de otras épocas pasadas―, conciertos de rock, actuaciones de cantantes o
humoristas y diversión a tope. En lo que todos los pueblos coinciden es en la
celebración de verbenas, amenizadas por grupos musicales, y en los bailes, que se
prolongan hasta altas horas de la noche.
Lo que no falta en ninguna localidad son las celebraciones litúrgicas
y religiosas en honor de la Virgen o del Santo que se venere como patrón o
patrona. Por las mañanas hay misas solemnes y cantadas por los coros
parroquiales. A estas acuden muchos devotos y hermanos de la Virgen o del santo
objeto de devoción. En estas misas suelen participar varios sacerdotes. Este
hecho da solemnidad al evento religioso. Además, se usan vestiduras y ornatos
sagrados, guardados para las ocasiones importantes.
Y por las tardes, cuando ya el calor ha decrecido, se hacen
grandes procesiones, llevando el santo a hombros de generosos costaleros. Estas
procesiones recorren las principales calles de los pueblos. En los balcones se
cuelgan ornamentos, colchas o sábanas, en honor de ese santo que pasa por las
puertas de los vecinos. ¡Disfrutemos todos de nuestras fiestas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario