Acerca de mí...

Mi foto
Pegalajar, Jaén, Spain
Gracias por venir a recorrer estos senderos literarios que han brotado de una fontana silenciosa, sedienta de emoción y de calma. Gracias por leer estos poemas, por beber su aliento, por respirar su aroma, por destilar su esencia, por libar su néctar. Sabed que han brotado de un corazón anhelante que sueña con ser luz y ternura, primavera y sueño, calidez y verso. Mientras lo consigo sigo escribiendo, soñando, amando, enseñando, viviendo y cantando a la vida y al amor, al mar y a la tierra, a la tristeza y al llanto, al suspiro de la brisa y al deseo de los espejos, a la melancolía y a la nostalgia. La vida es como un poema que, en unas ocasiones, nos abre las puertas de paraísos ignotos, de hermosas praderas cuajadas de florecillas silvestres, de exóticos jardines, de luminosas estancias donde germinan los sueños y donde se gesta el amor, pero en otras nos aboca al temblor de los fracasos, al dolor de las heridas, al vacío de las ausencias, al llanto de las tormentas, al furor de las ventiscas, al horror de las contiendas y a la tupida oscuridad de una noche sin luceros. Espero que seas feliz mientras bebes agua de los manantiales de la poesía, de las fontanas del verso.

viernes, 18 de abril de 2025

ERAN LAS TRES DE LA TARDE

 


Era la tarde un suspiro, era la tarde un lamento.

El viento ruin de los desengaños

soplaba, monte abajo, entumecido.

Lentamente envolvía el Gólgota

con telarañas de ausencia.

Espejo de luciérnagas eran las pupilas del día.

            La sangre de las heridas

empapaba la tierra con timidez

y hundía en la desolación

el verde azulado de la hierba.

El cielo se oscurecía

con mil nubarrones negros.

El sol iba declinando. Súbitamente,

            tiñó su luz de tinieblas. 

La tarde se estremeció, al instante

sus entrañas vomitaron sangre y agua.

Los muertos fueron ganando

la guerra a los camposantos.

            Hiel y tierra, fuego y agua,

luz y sombras. Danza febril, polvareda

de elementos que acercaron el ocaso.

            Llovía tortura y espanto,

sangraba la tarde oscura.

Estupor en los tejados de las casas,

quemazón en el fondo de las vísceras.

            Los corazones temblaban

y el alma, ya redimida, se elevaba

            sobre todo lo terreno.

En la túrbida lejanía del tiempo

y de todas las distancias anheladas

            ladraban algunos perros.

Llanto de desolación, gemían los vientos

como torpes plañideras de la tarde.

Una corona de espinas llevaba el rey.

Su mirada era un telón de melancolía

sus palabras, faros de la oscuridad.

            Su voz clamaba sedienta.

“Tengo sed” susurró el reo de muerte,

            y le acercaron vinagre.

Su piel destilaba ausencia, su cuerpo dolor y llanto.

Luego exhaló un gran suspiro

y abandonó esta tierra de tormento.

            Contigo, mi buen Jesús, se perdió mi corazón

en ese mar infinito de tristezas y de fobias.

Cristo vencido moría en la cruz.

            Eran las tres de la tarde.

Que no se borren nunca los soles de la Pasión.

Que no se apague jamás el verde de los olivos

de aquel huerto fértil de oración y penitencia.








jueves, 17 de abril de 2025

CRISTO CON LA CRUZ A CUESTAS



Cristo, con la cruz a cuestas,

camina abatido y silencioso,

sudoroso y afligido,

ajeno al bullicio externo,

lastimado por las llagas de

nuestros propios pecados,

ensimismado en su pena,

herido por las ofensas,

hundido por su dolor.

 

A Él le tocó cargar

con las faltas y extravíos

de todo el género humano.

Treinta y tres años tan solo

y lo aplastó la vergüenza

de nuestras malas acciones,

 

Su madre lo va siguiendo,

dolorida y cabizbaja,   

va compartiendo el calvario.

Su corazón traspasado

por la espada del dolor.

Sus ojos lloran rocío,

perlas de remotos piélagos.

Su alma partida en dos,

una acompaña a su hijo

y otra a los pecadores

que también somos sus hijos.

 

Madre, enséñanos a sufrir,

a cargar con nuestras cruces,

a llevar nuestras miserias

ante Jesús Nazareno.

A soportar los reveses

que la vida nos depare.

A humanizar el dolor.

A ofrecérselo a tu Hijo.

Él lo transformará en gloria

para que, a la hora de la muerte,

podamos gozar por siempre

de su presencia divina.

 

ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA

  http://trabajosdeencarna.blogspot.com

 

 

 

viernes, 21 de marzo de 2025

CELEBRANDO LA ENTRADA DE LA PRIMAVERA Y EL DÍA DE LA POESÍA





 Por haber entrado ya la primavera y para celebrar el día de la poesía, cuelgo este poema. Espero que sea de vuestro agrado. 

LA PRIMAVERA  AMISTOSA

http://trabajosdeencarna.blogspot.com

La primavera ha llamado a la aldaba de mi puerta,

para colmarme de amores, para llenarme de risas.

La primavera amistosa va tocando los jardines,

con su varita de magia.

En el rosal, pone rosas. En las macetas, geranios multicolor.

En los vergeles, florestas. En los árboles, sus flores,

que van tirando los pétalos, dichoso pan de pastor

que se mete en las ventanas, por las rendijas,

y en los zaguanes, por debajo de las puertas.

Y en mi alma, la primavera amistosa pones amores

y deseos de ser y estar.

Y en esa puerta entreabierta de mis labios,

pone besos, para repartir al mundo.

 

Y los árboles tendrán hojas verdes enseguida,

verdes, de verde doncella, que nacerán en sus ramas.

Con su blonda cubrirán los árboles de los parques.

Durante todo verano, lucirán sus esplendores.

¿Quién dará a la primavera esas flores tan preciosas,

esos colores tan bellos, esos olores tan tiernos,

esa brisa tan suave y esas lindas mariposas?

¿La madre Naturaleza o el propio Dios en persona,

o la Virgen o los santos?

Yo nunca pude saberlo, ni estudiarlo en libro alguno.

Solo sé que sus espejos no los lustran las criaturas

ni los proyectan personas ni los propios gobernantes.


Que sus profundos misterios no los dibuja la gente.

Que una mano poderosa, allá en lo alto del cielo,

teje amores, sentimientos, cualidades y alegrías.

Y manda a la primavera ponerse traje de gala.

Adornar los ventanales, vestir todo de armonía.

Poner flores en los tiestos y amor en los corazones,

en los labios, risas, besos y canciones amorosas

y mensajes de esperanza. Y en los jardines del mundo,

planta claveles y rosas.









viernes, 14 de marzo de 2025

RESEÑA DE LA NOVELA LA DELICADEZA DEL ESCRITOR DAVID FOENKINOS A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA

 


El lector tiene en sus manos un libro intimista, sensual, romántico, amoroso, tierno, sutil, esperanzador, emotivo, palpitante, poético y delicado. En este manual podemos encontrar sentimientos alentadores como: la emoción, la dulzura, la paz y la eternidad.  

 Cuenta la historia de Nathalie, una joven llena de ilusiones. Le gustaba reír y disfrutar de la vida.  A los veinte años, el porvenir era para ella una promesa (se dice que las Nathalies tienen una gran inclinación hacia la nostalgia). A la vera del paso del tiempo, Nathalie conoce a François. Él la aborda por la calle, el amor surgió a primera vista y decidieron casarse. Ella pensó que él sería el amor de su vida, alguien con quien encontrar la belleza y la armonía de la vida y con quien buscar la felicidad y compartirlo todo.  Un dato curioso sucedido a esta pareja la noche de bodas fue que él, a pesar de ser muy activo, se quedó paralizado y no pudo consumar el matrimonio. El miedo a tener con su esposa una felicidad demasiado intensa lo paralizó. ¿Qué pasa? ―preguntó ella. ―Nada, nada. Es que es la primera vez que hago el amor con una mujer casada…  Después todo alcanzó la normalidad. En siete años que vivieron juntos él tuvo tiempo de dejar sus huellas por todos los rincones de la casa.

Pero la vida a veces es injusta, en este caso, se llevó a François muy pronto y de forma inesperada. La pareja quedó separada bruscamente. Nathalie quedó vacía, sola, rota. Para ella el mundo dejó de existir y se hundió en la tristeza. Entonces ella comienza un largo proceso de lucha interior con objeto de poder asimilar la muerte del esposo. Se le hace muy cuesta arriba enderezar la vida. Pensaba en todos esos destinos que encallan en las orillas de lo que pudo ser y no fue. Nathalie se refugia en su casa y en su interior, hasta que, pasado un tiempo, regresa a la oficina donde le esperan sorpresas. Estas le hacen entender que, incluso en los momentos más trágicos y desesperantes de la vida, puede aparecer alguien que te haga ver que se puede seguir viviendo porque la existencia te proporciona una luz a la esperanza, a la vida con amor. Ella conoce a Markus con el que contacta de una forma inesperada. Pasado un tiempo junto a él, comprende que es importante volver a descubrir en pareja el manual de instrucciones de la delicadeza y la ternura para seguir persiguiendo la felicidad.

Quizá, atrapado en ese deseo de originalidad, Foenkinos tiene una particularidad, que puede agradar o no, pero en su caso es muy peculiar. Esta consiste en ir integrando entre los capítulos de narrativa, otros que son ajenos a la misma o que guardan poca relación con ella y que crean desconcierto y extrañeza en el lector. En el capítulo 3, habla de los libros que le gustan a Nathalie. En el 5, ganadores del campeonato de puzle. En el 7, dichos ridículos que a la gente le encantan. En el 12, distancia entre París y Moscú. En el 15, hipotéticas frases que podría haber dicho François antes de irse a correr, donde le sorprendió la muerte. Como una excepción a los demás capítulos raros, este me ha gustado. La última frase hipotética de este capítulo es: «Esta noche vamos por el niño». Los demás capítulos sin narrativa me hacen poca gracia. Quizá Foenkinos los haya integrado en su libro como un respiro para el lector. Si es así, los damos por válidos.

 La novela está escrita en tercera persona. Es un elogio a lo cotidiano, al día a día de los protagonistas. El autor narra con sencillez todos esos detalles que hacen de la vida algo mágico y singular, algo por lo que merece la pena seguir viviendo. Si leéis esta novela os va a gustar.

domingo, 9 de marzo de 2025

8 DE MARZO. DÍA DE LA MUJER. EL TRABAJO FEMENINO

 


Este es el artículo de mi autoría publicado en el periódico IDEAL SIERRA MÁGINA para el mes de marzo de 2025. Abajo lo cuelgo en letra grande para que podáis leerlo.

sábado, 8 de marzo de 2025

CANTO A LA MUJER MALTRATADA. FELIZ DÍA DE LA MUJER

 




Feliz Día de la Mujer para todos. Os saludo con este poema dedicado a la mujer.

CANTO A LA MUJER MALTRATADA

Ya se han abierto las puertas de mi pecho.

Las cortinas del tiempo se han descorrido.

Se han franqueado los cerrojos de mi alma.  

Veo tantas cosas que me siento aturdida.

El mes de marzo trae consigo un escozor de ventoleras,

de lluvias, de lejanías y de olvidos que es preciso soslayar.

Que me quieres, me lo has dicho en el oído hace un rato.

Tendrás que pactarlo con la almohada.

Y yo tendré que verlo al trasluz de los sueños errantes

que guardas en tus bolsillos y que escondes en tus entrañas.

Como si las cosas pudieran ser tan bonitas,

como si marzo no trajera sus días en el calendario,

tantas jornadas de afanes, de ansias y de trabajos sin tregua.

Como si pudiera olvidar todo el sufrimiento

que llevo a la espalda y que veo en el fondo del espejo.

Como si marzo quisiera abrazarme y llevarme

con él al jardín de los sueños prohibidos.


No me digas que me quieres cuando aún

no me has aceptado ni me escuchas cuando

alzo mi voz a los vientos, cuando llego cansada

de correr por esos mundos sombríos,

que no dan tregua al corazón,

en el cristal de la tarde.



 

viernes, 7 de marzo de 2025

7 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA LECTURA

 


Leer es un placer de esos que están al alcance de nuestra mano. Leer es vivir otras vidas, sentir otros sentimientos, descubrir otros misterios, identificarse con los personajes, quererlos, felicitarlos, desear ser como ellos. Sobre todo, leer es luchar por superarse y engrandecerse en varios ámbitos: humano, social, gramatical, geográfico, histórico, ancestral, sensorial… Todo esto y mucho más es la lectura. Nunca dejemos de leer. ¡Felices lecturas!    

jueves, 6 de marzo de 2025

CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO, 2ª PARTE DE TIEMPO DE VIVIR

 

Condenados al drama del silencio es el título de mi próxima novela, que saldrá a la luz en la primavera del corriente. Ya están maquetándola en la editorial y las primeras correcciones están hechas. Esperemos que no se retrasen. Tengo que deciros que es la segunda parte o continuación de Tiempo de vivir, cuyo personaje principal es Elena. En esta novela, he debido prescindir de algunos personajes de la anterior por defunción o por necesidad, pero han surgido otros nuevos según las exigencias del tiempo vivido y del propio guion. Si os gustó la primera, os gustará la segunda. Esta novela tiene varias sorpresas y bastante acción. Está enriquecida con descripciones de personajes y del entorno que habitan los protagonistas (el worldbuilding, el mundo de la novela) con reflexiones filosóficas y evocaciones del pasado y con lindas metáforas. También tiene bastantes peligros y sinsabores a los que han de someterse los protagonistas eludiendo el miedo y combatiendo la adversidad. 

lunes, 3 de marzo de 2025

MAS DE 187.000 VISITAS EN MI BLOG


Mi blog ha superado las 187.000 visitas. Hecho que me sorprende y me alegra mucho. Gracias a todos los que han entrado en mi casa virtual para seguir las noticias culturales, literarias y sociales que cuelgo. Ya han pasado las Navidades y hemos superado la cuesta de enero, hemos pasado febrero y hemos estrenado el mes de marzo. Los almendros ya han florecido. Enseguida nos llega la primavera. Tenemos que decir que este invierno ha llovido muy poco y padecemos una gran sequía. Menester es que nos lleguen los temporales con más fuerza porque tenemos una gran necesidad de agua. En Pegalajar, por causa de la sequía y de la sobreexplotación del acuífero,  la Fuente de la Reja ha dejado de manar, por este motivo, la Charca esta seca. Esto es una pena para los pegalajeños. Ojalá lloviera como antes y todo volviera a la normalidad. Para celebrar las visitas al blog, cuelgo estas fotos. Espero que sean de vuestro agrado. 

viernes, 14 de febrero de 2025

SAN VALENTÍN, DÍA DE LOS ENAMORADOS, 14 DE FEBRERO 2025

 


Este es el artículo de mi autoría publicado en el periódico IDEAL SIERRA MÁGINA, para el mes de febrero de 2025. Abajo lo cuelgo en letra grande para que podáis leerlo.

jueves, 30 de enero de 2025

DIA DE LA PAZ, 30 DE ENERO DE 2025

 


Hoy 30 de enero es el día de la PAZ. Es necesario celebrar la PAZ, como un acto de oposición a la violencia y como ausencia de conflictos. En el mundo hay muchos problemas y demasiadas guerras, en las que están falleciendo muchas gentes inocentes; está muriendo la población civil y siendo maltratada con hambres, con destrucción, marginación, abandono, olvido y con muchas vicisitudes. Tenemos que pronunciarnos contra todo tipo de violencia y tratar de solucionar los problemas de manera positiva y en la medida de nuestras posibilidades, que no son muchas. Sembremos la PAZ a nuestro alrededor y evitemos ser pendencieros. Así mismo, debemos estar en contra de las guerras en el mundo entero y apoyar todos los movimientos que propugnen la PAZ. Siendo coherentes con la vida, seremos felices. Pongamos nuestro pequeño grano de arena en favor de la PAZ.

miércoles, 15 de enero de 2025

LOS EFECTOS DE LA DANA

 


Este es el artículo de mi autoría publicado en el periódico IDEAL SIERRA MÁGINA, para el mes de enero de 2025. En mi blog lo cuelgo en letra grande para que podáis leerlo.

lunes, 13 de enero de 2025

CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO, 2ª PARTE DE TIEMPO DE VIVIR

 


Condenados al drama del silencio es el título de mi próxima novela, que saldrá a la luz en la primavera del corriente. Ya están maquetándola en la editorial. Esperemos que no se retrasen. Tengo que deciros que es la segunda parte o continuación de Tiempo de vivir, cuyo personaje principal es Elena. En esta novela, he debido prescindir de algunos personajes de la anterior, por defunción, pero han surgido otros nuevos según las exigencias del tiempo vivido y del propio guion. Si os gustó la primera, os gustará la segunda. Esta novela tiene varias sorpresas y bastante acción. Está enriquecida con descripciones de personajes y del entorno que habitan los protagonistas (el worldbuilding, el mundo de la novela) con reflexiones filosóficas y evocaciones del pasado y con lindas metáforas. También tiene bastantes peligros y sinsabores a los que han de someterse, eludiendo el miedo, los protagonistas. 

Así mismo en esta novela hago uso de las nuevas técnicas de narrativa y de las series televisivas (del cliffhanger, dejar el tema en un momento de extremo peligro del personaje para continuarlo en otro momento). Además, uso el flash back o analepsis (volver atrás para contar el pasado de los protagonistas) También utilizo la prolepsis, (anunciar algo de lo que va a suceder en el futuro). En fin, que esta historia os va a gustar. Al menos, ese ha sido mi propósito al escribirla. ¡Felices lecturas! 

viernes, 10 de enero de 2025

ACTO DE PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS EL TRIÁNGULO DEL SUR Y UNAS NAVIDADES DIFERENTES

 

 


El pasado viernes, 3 de enero, a las siete y media de la tarde, en el centro cultural de Pegalajar, tuve el honor de presentar el libro El triángulo del Sur de Custodio José Pérez.  Así mismo, el autor presentó también el libro Unas navidades diferentes, en el que Custodio José ha participado con otros autores. Fue una tarde interesante de historias y de narrativa. Gracias a todos los que la hicieron posible. 

miércoles, 8 de enero de 2025

RESEÑA DE LA NOVELA PATRIA DE ARAMBURU A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA

 


La novela Patria es una historia desgarradora de dos familias, que viven separadas. Todos ellos gozaban de una relación de amistad antigua muy poderosa, que cuesta mucho retomar, después de la separación, aunque nunca podrá rehacerse plenamente. Una mujer, que ha perdido a un ser querido por causa de un atentado de ETA, quiere que, antes de morirse, le pidan perdón por el terrible asesinato. Este es el tema fundamental de la novela. El corazón anda, por un lado, dando trompicones y la dura realidad, por otro. La unión posterior de estas familias es un acto muy sutil y entrañable que, poco a poco, van escalando los miembros de las dos familias, recordando con rabia y dolor la buena amistad que en el pasado los había unido. En este libro se cuenta la historia de la realidad vasca en tiempos de la banda terrorista de ETA.

 Esta novela narra la vida de dos familias vascas que en la actualidad está peleadas y no se relacionan, pero en el pasado se relacionaban como si fueran familia. Y las dos mujeres, Vittori y Miren eran muy buenas amigas, casi como hermanas. Los conflictos en el País Vasco acabaron separándolas y enemistando a sus respectivas familias.  

PERSONAJES DE LA NOVELA

Los personajes y protagonistas de esta novela son nueve, fundamentalmente. Todos ellos miembros de estas dos familias:

Bittori, la esposa de Txato un empresario vasco, que se preocupa por sus trabajadores y está siendo extorsionado por ETA, pero él se lo oculta a su mujer para que no sufra. A este hombre le hacen pintadas en el pueblo. Está padeciendo una campaña de acoso. Por este motivo, los habitantes de aquella localidad no quieren relacionarse con esta familia porque tienen miedo de ser tratados de igual manera.

Bittori y Txato tienen dos hijos: Nerea, casada con Quique, un hombre que no la quiere, y que le es infiel.  Ella trata de reconquistarlo a menudo, hasta que no puede más.  Xabier, médico de profesión es el otro hijo de la pareja.

Miren, la esposa de Joxian, un padre de familia muy amigo de Txato, a quien le está doliendo lo que le sucede al amigo, pero que permanece lejos de él. A Miren también le duele lo que le ha pasado a sus amigos, pero es incapaz de acercarse a Bittori, a pesar de que ha quedado viuda.  

Joxe Mari, el hijo de Miren y Joxian, que había sido reclutado por ETA, es el artífice de la separación amistosa. Desde que este joven se hizo terrorista, comenzaron a separarse las dos familias. Miren apoya a su hijo. Hasta Bittori lo comprende, así se lo cuenta ella a su gata. Arantxa y Gorka son también hijos de Miren y Joxian. Arantxa lleva una vida triste al lado de un esposo infiel. Ambos se llevan mal, cuando ella sufre un ictus, siendo aún joven, la pareja se separa definitivamente. Gorka es estudiante y escritor. Cuando es mayor, se decanta como homosexual, y se une a otro varón.

Estos nueve personajes son los principales. También hay otros secundarios, de menor relevancia.

 Como el día del asesinato del Txato, Joxe Mari estaba en el pueblo, Bittori y su familia piensan que ha podido ser él el asesino del Txato, quien le compraba chucherías a Joxe Mari cuando era pequeño.

Después de ser asesinado el marido de Bittori, ella se va del pueblo, porque las gentes no quieren tratos con su familia. Pasado un tiempo, cuando se anuncia el abandono de las armas por parte de ETA, ella regresa al pueblo y va a menudo a visitar la tumba de su marido para contarle lo que siente y lo que sucede con sus hijos y lo que pasa en la localidad. Bittori tiene unas conversaciones tan entrañables con el marido que tocan la fibra sensible del corazón.

En ese tiempo, Joxe Mari está en prisión. Miren, la madre va a visitarlo a menudo. La novela cuenta la historia de estas dos familias. Cada personaje tiene su propia historia. En los capítulos, se vuelve atrás para contar la infancia de los hijos y los sucesos de antaño, en los cuales se justifica la amistad entre ambas familias.

Patria es una novela clarificadora de la realidad vasca en tiempos de la banda terrorista ETA y después del abandono de la actividad terrorista.