Acerca de mí...

Mi foto
Pegalajar, Jaén, Spain
Gracias por venir a recorrer estos senderos literarios que han brotado de una fontana silenciosa, sedienta de emoción y de calma. Gracias por leer estos poemas, por beber su aliento, por respirar su aroma, por destilar su esencia, por libar su néctar. Sabed que han brotado de un corazón anhelante que sueña con ser luz y ternura, primavera y sueño, calidez y verso. Mientras lo consigo sigo escribiendo, soñando, amando, enseñando, viviendo y cantando a la vida y al amor, al mar y a la tierra, a la tristeza y al llanto, al suspiro de la brisa y al deseo de los espejos, a la melancolía y a la nostalgia. La vida es como un poema que, en unas ocasiones, nos abre las puertas de paraísos ignotos, de hermosas praderas cuajadas de florecillas silvestres, de exóticos jardines, de luminosas estancias donde germinan los sueños y donde se gesta el amor, pero en otras nos aboca al temblor de los fracasos, al dolor de las heridas, al vacío de las ausencias, al llanto de las tormentas, al furor de las ventiscas, al horror de las contiendas y a la tupida oscuridad de una noche sin luceros. Espero que seas feliz mientras bebes agua de los manantiales de la poesía, de las fontanas del verso.

martes, 19 de agosto de 2014

MARÍA TELO, LA ABOGADA DE LA IGUALDAD

La jurista impulsó durante el franquismo la reforma del Código Civil que acabó con la obediencia de las esposas y con la licencia marital en 1975

La abogada María Telo Núñez, en una imagen de 1998. / CLAUDIO ÁLVAREZ
Una luchadora en una dictadura, una mujer de convicciones. Una abogada que a base de tenacidad logró lo que parecía imposible: mejorar el estatus jurídico de las españolas en el franquismo, liberarlas de la obligación de obedecer al marido y de contar con su permiso para casi todo. Cosas ahora inimaginables, pero que hace menos de 40 años eran ley: hasta mediados de 1975 las casadas ni siquiera podían abrir una cuenta corriente sin permiso del esposo; en muchas cuestiones eran menores de edad casi al 100%. La artífice de estos cambios, María Telo Núñez (Cáceres, 8 de octubre de 1915), murió el pasado 5 de agosto en Madrid. Esta mujer independiente a la que se le metió “entre ceja y ceja cambiar el Código Civil” se fue con la misma discreción con la que vivió, ajena al oropel. La democracia le concedió algún reconocimiento puntual, pero ningún papel relevante. Su candidatura al Tribunal Constitucional, en 1979, cayó en saco roto.

Telo empezó a los 16 años la carrera de Derecho en Salamanca. “Después del ingreso en la universidad, mi vida ya no fue la misma. Al conocer tan directamente la situación jurídica de la mujer dentro del Código Civil, me sentí tan humillada, tan injustamente tratada, tan vilipendiada, tan nada, que ninguna explicación ni histórica, ni jurídica, ni religiosa, ni humana podían convencerme de que yo exageraba”, relataba en su libro Mi lucha por la Igualdad Jurídica de la Mujer (Aranzadi, 2009). Ese título refleja la batalla de toda su vida.
La llegada de la II República, que instauró el sufragio universal femenino y eliminó trabas laborales para las mujeres, fue un soplo de aire para una joven que quería ser notaria, como su padre, y que —según escribió— se situó “en la línea de Clara Campoamor”, la impulsora del derecho al voto de las ciudadanas, a la que trataría años después.
El franquismo, que metió a la mujer en casa, segó las aspiraciones de Telo. No permitió a las españolas ser notarias —ni muchas otras cosas—, pero ella ganó la oposición al Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura en 1944 —“no sin fuertes obstáculos, por considerar aquel tribunal que ninguna mujer debía tener acceso”, escribió—. Y luego debió enfrentar el vacío —“se me asfixiaba, se me quería obligar a realizar labores auxiliares”—. En 1952, se dio de alta en el Colegio de Abogados de Madrid. Abrió despacho, uno de los pocos en manos femeninas en la ciudad.
Funcionaria por la mañana, abogada por la tarde —su bufete estaba especializado en derecho de familia y sucesiones—, madre de familia y a todas horas militante por libre de la causa que abrazó toda la vida. Telo puso en pie la Asociación Española de Mujeres Juristas en 1971 —antes se afilió a la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas— y peleó hasta conseguir la entrada de letradas en la Comisión General de Codificación, donde ella participó en la reforma del Código Civil franquista. “Se dedicó en cuerpo y alma. Desde el despacho, enviaba sus propuestas a todos los procuradores de Las Cortes”, recuerda la letrada Consuelo Abril, que debutó como pasante en aquel despacho en 1974. Los cambios que impulsó comenzaron a ser realidad en 1975. También participó en los trabajos de la comisión de codificación sobre el divorcio, aprobado en 1981.
Gracias a la tarea tenaz de Telo —“ha habido años en los que no dormía más de cuatro horas de tanto trabajo”, recordaba ella en este periódico en 2008—, las españolas casadas alcanzaron la plena mayoría de edad jurídica. Pudieron aceptar herencias, abrir cuentas en el banco, trabajar y disponer de su salario sin permiso del marido, ser también cabeza de familia o administrar los bienes gananciales. Grandes pasos que encaminó una mujer de independencia férrea y sin militancia de partido. Quizá eso le privó de una merecida relevancia pública con el regreso de la democracia, pero no la detuvo. Dejó la abogacía con los 80 cumplidos, cuando llevaba mucho tiempo viuda. Hace un lustro sostenía que la plena igualdad entre hombres y mujeres se había alcanzado en el terreno del derecho, pero que en otros campos aún quedaba mucho por hacer.
Se ha ido —con el sueño cumplido de “democratizar la familia” y “sacar a la mujer casada del pozo legal”— una mujer que apenas tiene un par de calles con su nombre, pero que logró mejorar la vida de las demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario