CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO
Condenados al drama del silencio en una novela larga
de 416 páginas y 32 capítulos. En esta aparecen varios espacios
contextualizados: Pegalajar, Jaén y ámbitos campesinos como las huertas,
donde todos hemos vivido la esperanza de las hortalizas traídas a nuestras
casas, los olivares, los caminos y los cerros de Bercho y los bravos
parajes montañosos de Sierra Mágina. También las viviendas
grandes o pequeñas, suntuosas o miserables de quienes las habitaban, refugios
muy importantes para todos sus moradores. Los hechos de esta novela son ficticios
y referentes a varios pueblos de la comarca de S.M.
Unos años atrás, me propuse iniciar un viaje
retrospectivo en el tiempo y comencé a estudiar una época complicada de
España, el tiempo de la Guerra Civil Española y de la posguerra.
Estos estudios me han servido para asimilar los acontecimientos sucedidos en esa época española. La plasmación en dos
novelas ha sido fruto y culmen de mucha paciencia, empeño e incansable afán de trabajo.
Desde siempre la temática de la Guerra Civil Española me gustó y me produjo
inquietud y curiosidad, pero, en las casas de familia, esto era un tema tabú del
que no se podía hablar porque había mucho miedo de que los escucharan y los
señalaran con el dedo.
Condenados al drama del
silencio es mi segunda novela sobre esta temática de la historia de
nuestro país durante la guerra. Tiempo de vivir es la primera,
con esta superé mis propias expectativas. «Jamás pensé que fuera capaz de
escribir una novela tan larga con todo lo que conlleva de estudio y de trabajo
y con una temática tan complicada». Tiempo de
vivir y, la que hoy presentamos, Condenados
al drama del silencio han supuesto mucho esfuerzo y sacrificio para
mí, pero también satisfacción. Escribiendo se trabaja mucho, pero se disfruta. Se
ha presentado en la Feria del Libro de Madrid este año. El 6 de junio
estuve firmando ejemplares de la misma en la caseta 344, con mucho calor y bastante
alegría.
El marco permanente de la trama de Condenados al drama del
silencio es la geografía jiennense y los parajes de Sierra
Mágina, en concreto, el pueblo de Pegalajar, con sus calles
empinadas entre la Serrezuela y el paisaje de las huertas. También se
menciona la Fuente de la Reja y la hermosa laguna, donde la fuente
desagua, denominada Presa, que,
con el paso del tiempo, ha pasado a llamarse Charca y que,
desgraciadamente, por varias circunstancias, hoy está seca.
La novela está escrita en 3ª persona por un narrador omnisciente, pero ese narrador, sin usar el estilo directo de los diálogos, refleja el sentir de los personajes y se transforma, en algunas ocasiones, en un narrador aquiescente, como si narrara en 1ª persona. En ese momento, solo conoce los deseos y actividades del personaje del que habla y lo que ve y observa a su alrededor y trata de ceñirse a al pensamiento del mismo.
El tiempo de la novela. Esta historia comienza a mediados de 1939 y acaba al final de la primavera de 1940. En esta se cuenta la vida de varias familias y de unos varones que, al acabar la guerra, han tenido que tirarse al monte para no ser represaliados, ya que han sido servidores de la II República o han estado en la guerra luchando en el bando republicano. También nos encontramos con los topos y la difícil situación social que vivían, que alguno de ellos no puede superar.
Temas tratados. Es la historia de un gran amor, que
se ve frustrado por la contienda y por toda su problemática. Un amor que trata
de sobrevivir a pesar de los contratiempos y de las huellas malsanas que dejó
la guerra. Surgen otros amores nuevos que también han de someterse a los
reveses del tiempo. Los hechos transcurridos después de
la guerra han sido reflejados en esta novela, de la que el amor, en
todas sus facetas, es el pilar principal. “Del amor viene la vida”. Esta novela tiene varias sorpresas y
bastante acción. Encontramos en la novela también lucha
cotidiana, grandes esfuerzos, superación de obstáculos, deseos frustrados y
muchos inconvenientes que es preciso superar.
Los personajes.
Elena. Es el personaje principal y la
protagonista.
Amador, el marido de Elena y doña Luisa,
su madre, la antagonista. María, la sirvienta, una mujer fiel y cómplice
de Elena.
Dorita y Jorge, los niños de esta pareja.
Alfonsa, la mujer de Retama, uno de los
huidos al monte, el líder de estos.
Ángel, un personaje joven y valiente que ayuda a los
fugados al monte.
Cartucho y Feliciana los padres de Ángel.
Don Eduardo, el médico, un ser altruista que cura a
los huidos.
Los ocho hombres fugados al monte y muchos más. Entre personajes
principales y secundarios hay más de cuarenta. Pero el lector no se pierde en
la novela, porque los personajes están bien definidos y encuadrados en su
ámbito particular, en su rol profesional y en sus actuaciones únicas, llenas de
mensajes humanos.
9- En esta novela, he debido prescindir de algunos
personajes de la anterior por defunción o por necesidad, pero han surgido
otros nuevos según las exigencias del tiempo vivido y del guion, que están
relacionados con los anteriores y que actúan en la narración de forma directa.
Si os gustó la primera, os gustará la segunda.
En estas narraciones no
hay maniqueísmo, ni buenos ni malos. Es el mismo lector quien establece
el juicio sobre los individuos que dan vida a la historia, aunque hay antagonistas.
Las páginas de esta obra literaria rezuman aires propios de Sierra Mágina.
Su esencia quedará plasmada en cada una de las escenas. Pegalajar es
el epicentro del relato, aunque, la novela trasciende las fronteras de
Sierra Mágina y se expande como la tragedia cósmica que son todas las guerras.
Esta novela ha sido escrita tras una minuciosa documentación histórica y
humana, con la que podemos ver las aristas de la historia de España. ¡Felices lecturas para todos!
También se puede conseguir contactando con la autora mediante correo electrónico o WhatsApp. Lo recibirá por correo ordinario, en su hogar y por el mismo precio que se vende en las librerías, sin gastos de envío. Del mismo modo, lo podéis pedir en Amazon.
http://trabajosdeencarna.blogspot.com
RESEÑA sobre la novela CONDENADOS AL DRAMA DEL
SILENCIO de la autora ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
http://trabajosdeencarna.blogspot.com
- Ambientación y temática
La historia transcurre en los años inmediatos a la Guerra Civil, en la zona rural de Sierra Mágina (Jaén). Es una novela coral, cargada de emoción, suspense y humanidad, donde los personajes —como Elena, María, Amador y doña Luisa— entrelazan sus vidas con nuevos rostros en una trama marcada por el silencio, la resistencia y el amor. - Recursos narrativos y estilo
Gómez Valenzuela utiliza recursos como el cliffhanger, analepsis y soliloquio, evocando técnicas propias de las series contemporáneas. - Ambientación sensorial y
crítica
El texto recrea con sensibilidad el entorno: olivares, la luz del amanecer, infusiones caseras, gestos cotidianos… combina escenas de amor narradas con lirismo con representaciones realistas de violencias sexuales, denunciadas desde una perspectiva crítica. - Retrato de la posguerra
Ofrece una visión conmovedora de la España rural de los años cuarenta, destacando tanto el odio entre bandos como la solidaridad —además de denunciar el machismo, la represión y el silencio impuesto a los vencidos y a aquellos que esconden su pasado para sobrevivir. - Valoración general
Considerada una obra viva, íntima y necesaria, invita a mirar al pasado para comprender las heridas que aún permean nuestro presente. Es una lectura recomendada para quienes creen en el poder de la memoria, la literatura y la verdad.
Resumen rápido
|
Elemento |
Detalles
clave |
|
Título |
Condenados al drama del silencio |
|
Autora |
Encarna Gómez Valenzuela |
|
Publicación |
2025 |
|
Saga |
Segunda parte de Tiempo de
vivir |
|
Temática |
Posguerra española en Jaén:
represión, silencio, resistencia, memoria |
|
Estilo |
Narrativa coral que combina
lirismo, sensibilidad y crítica social |
VENTAS: Puedes adquirirla en cualquier librería. Si no la tienen, pueden
traértela en dos o tres días. Tendrás que decir el título, y el nombre de la
autora.
También podrás pedírsela a la autora. Te la enviará sin gastos de envío,
solo por su precio de salida: 25 €
Igualmente, puedes pedirla a la editorial Sial- Pigmalión de Madrid. Te la mandarán en dos o tres días. ¡A disfrutar de la historia! ¡Felices lecturas!
15-agosto.2025
RESEÑA DE LA NOVELA CONDENADOS AL DRAMA DEL
SILENCIO DE LA ESCRITORA ENCARNA GOMEZ VALENZUELA A CARGO DE LA LECTORA
NIEVES VALENZUELA LOZANO
La novela Condenados al drama del silencio nos cuenta la manera de vivir de los protagonistas en unos tiempos difíciles. Sin embargo, la escritora, al narrarla, la hace muchas veces agradable. En los momentos complicados, busca notas amables que hagan a los protagonistas la vida más llevadera. Están notas peculiares y escenas gratas hacen también a los lectores agradable el momento de la lectura.
Otro recurso literario de la autora es el dejarnos en lo más interesante del relato para pasar a contar otras historias paralelas y otros problemas diferentes. El lector se interesa y retoma el tema cuando vuelven las historias anteriores. La novela está muy bien narrada y los protagonistas son interesantes, todos tienen valores humanitarios y se ayudan unos a otros sin esperar recompensa. La novela posee también valores narrativos, que animan la lectura e impulsan a los lectores a seguir leyendo. Me gusta.
Gracias, querida Nieves, por tu reseña, que es la de una buena lectora que se supera día tras día en el complicado juego de la lectura de ficción para entender y disfrutar de las historias contadas.
10 de agosto
de 2025


No hay comentarios:
Publicar un comentario