Acerca de mí...

Mi foto
Pegalajar, Jaén, Spain
Gracias por venir a recorrer estos senderos literarios que han brotado de una fontana silenciosa, sedienta de emoción y de calma. Gracias por leer estos poemas, por beber su aliento, por respirar su aroma, por destilar su esencia, por libar su néctar. Sabed que han brotado de un corazón anhelante que sueña con ser luz y ternura, primavera y sueño, calidez y verso. Mientras lo consigo sigo escribiendo, soñando, amando, enseñando, viviendo y cantando a la vida y al amor, al mar y a la tierra, a la tristeza y al llanto, al suspiro de la brisa y al deseo de los espejos, a la melancolía y a la nostalgia. La vida es como un poema que, en unas ocasiones, nos abre las puertas de paraísos ignotos, de hermosas praderas cuajadas de florecillas silvestres, de exóticos jardines, de luminosas estancias donde germinan los sueños y donde se gesta el amor, pero en otras nos aboca al temblor de los fracasos, al dolor de las heridas, al vacío de las ausencias, al llanto de las tormentas, al furor de las ventiscas, al horror de las contiendas y a la tupida oscuridad de una noche sin luceros. Espero que seas feliz mientras bebes agua de los manantiales de la poesía, de las fontanas del verso.

RESEÑAS LITERARIAS


23- RESEÑA DE LA NOVELA LAS CORTES DE COGUAYA DEL AUTOR ÁNGEL GARCÍA ROLDÁN A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA

Esta novela, contada en tercera persona, sucede en un pueblo minero de una localidad colombiana. El pueblo está dominado por una familia castellana: los Almeida; el padre, ya fallecido; la madre, a la que todos denominan la doña Nati; Gaspar, el hijo mayor, que vive con su esposa Dorángela en esa mansión y organiza la mina. Benito, el hijo mediano, médico de profesión, enemistado con su familia por causas extrañas y emparejado con una mujer de un exuberante físico, llamada Gladys, a la que muchos varones desean. Por último, el hijo menor, Gabriel, de cuerpo enfermizo y mente inferior, pero apto para la actividad sexual, al que la madre, en su demencia, viste de mujer por el gran deseo que experimenta de tener una hija. 

         Esta familia es dueña de la mina y de una gran mansión, a la que todos llaman la Casona, que está situada en la ladera de una colina desde donde se domina la localidad de Coguaya. Toda la actividad del pueblo gira en torno a esa familia y a su colosal, inmensa y majestuosa residencia, digna de grandes señores. 

(Más información, en mi blog)

En esta familia castellana e invasora, se advierte la decadencia de los invasores, principalmente en la demencia de la señora, que lo maquina todo a su antojo. En la esterilidad del hijo mayor. En la lejanía y discordia practicada con el hijo mediano, que llegará a cobrarse una importante factura en la familia. Y en el hijo menor, retrasado en cuerpo y mente, que es pacto de las locuras y maquinaciones de la madre, al vestirlo de mujer delante de todo el mundo. Pero dada su imbecilidad, nunca es capaz de enfrentarse a su progenitora. Gabriel vive feliz en la mansión porque lo dejan jugar como a un niño. Como contraposición, puede demostrar su hombría yaciendo con su cuñada Dorángela, en ausencia del marido, del que ha descubierto su esterilidad. Esta mujer anhela concebir un hijo que sea el heredero de los Almeida.

         La clase dominante, los conquistadores de las Américas: militares, políticos y el clero, se enfrentan y se imponen a una población pobre, ignorante y supersticiosa, a la cual domina con la fuerza de las armas, el poder de la cultura y la liquidez de la riqueza.    

         Es admirable el gran elenco de personajes que habitan las páginas de esta novela corta, en la que no faltan las brujas, y sus patéticos hechizos misteriosos, las supersticiones, la muerte como algo detestable que ronda alrededor de los protagonistas, el hondón al que se tiran los cadáveres, la negra Dalila, con cinco hijos y el que venga, cada cual con un hombre distinto. Tampoco falta la calle y la casa de las prostitutas, una de ellas muda y la madama que rige este lupanar de lenocinio Cilia « la Dios sabe». También aparecen los militares, los políticos, los representantes del orden como el comandante Bedoya, caracterizado por su mal del ano y el flujo fétido del mismo, que tanto lo importuna. Su vida se va contando a través de toda la novela. Sus palabras son reflexiones profundas de supervivencia: para sobrevivir hay que ser implacable hasta en los más ínfimos detalles. Así pues, anotaba las afrentas en la agenda del odio, para poder tomar venganza de las mismas. En un duelo, mata a un inocente para tomar venganza por una afrenta de amores. 

         El clero está representado en el padre Silva, un borracho empedernido, cuya vida es tragicómica y dolorosa, por eso no puede confesar ni perdonar los pecados. En este cura se materializa todos los malos olores.  Los servidores de la familia Almeida cuyo representante es Cárdenas, un hombre cuya envergadura simboliza la importancia de elegir a los más corpulentos y forzudos para proteger a la familia y sus intereses. Riascos, un negro que no quiere serlo y se pinta la cara y que regenta una de las tabernas del pueblo. Los hermanos Jaramillo, uno ciego que asiste a las fiestas y el otro con sus anteojos ve todo lo que sucede en la ciudad y se lo cuenta al hermano. Aparecen personajes muy peculiares como Reinaldo «el Platas», hombre con dinero, «Tirofijo», el hombre de los ojos verdes. Julema una prostituta que busca a Bedoya, pero a la que él desdeña, y muchos más personajes, todos ellos bien encajados en la historia. Cada cual está identificado con alguna particularidad.        

Es sorprendente además la meticulosidad del autor para fijarse en los más ínfimos detalles, que realizan seres pequeños o grandiosos y describir cómo se muestran y cómo realizan la actividad asignada por la naturaleza: las moscas, las chicharras, las mariposas, los pájaros, los olores, los caballos, los jinetes, el sol, la lluvia, las nubes, etc.

A lo largo de todo el libro podemos ver magníficas descripciones, de personas, de lugares, de habitáculos como las tabernas, preciosas metáforas e importantes e inusitados símiles.

El libro ostenta un lenguaje luminoso, preciso, original y creativo que se va distribuyendo para describir personajes y lugares, sin dejar de atender a las necesidades del guion ni a la voluptuosidad del marco físico. También se recrea en los diálogos el habla popular de los indígenas.    

Al final, el día de Navidad y cumpleaños de la doña Nati, cuando la clase dominante está en la Casona para celebrar la fiesta y los indígenas, negros, mulatos, mestizos, etc. están en la puerta, esperando la generosidad de la señora, mediante lanzamiento de bienes comestibles y que se abran las puertas para ingerir algo del sobrante de la abundante pitanza, esta novela despliega un enfrentamiento brutal, sangriento y espantoso de destrucción, terribles matanzas y asesinatos, incluso venganzas familiares, con grandes trazos apocalípticos, al que se añadirá la acción de la guerrilla. El jardín y la plaza del pueblo aparecen sembrados de cadáveres.  

 


22- RESEÑA DE LA NOVELA MITOS Y LEYENDAS DEL MAR DE OLIVOS DEL AUTOR CUSTODIO JOSÉ PÉREZ A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA




Mitos y leyendas del mar de olivos es la segunda novela del autor, una novela corta, con 128 páginas, que tiene 24 capítulos, más un Epílogo y una Nota del autor, aunque los capítulos finales son más cortos que los del comienzo por la aparición de otros narradores y porque la acción se desencadena de una forma vital y sorprendente.

SINOPSIS DE LA NOVELA

Javi, subinspector de policía en Granada, es destinado a la ciudad de Jaén y se dispone a cumplir con su destino. Durante el viaje a Jaén en su propio vehículo, una pareja de la Guardia Civil, en la cual uno de sus miembros es una mujer, le para el coche para hacer una revisión rutinaria. La chica está recién salida de la academia y tiene problemas para que la acepten en el cuerpo. Ambos jóvenes quedan prendados el uno del otro en este primer encuentro que es casual; entre ellos se da el flechazo. Luego, habrán de resolver varios casos de asesinatos, a los que al principio no se les encuentra relación, aunque cada cual investigará en el cuerpo al que pertenece.

Esta historia está basada en unos hechos sucedidos en la provincia de Jaén. El autor ha tenido que buscar varias fuentes de información para cotejarlas y poder escribir la novela. Ha tenido que documentarse. Los personajes de esta narración recorren las calles de la ciudad. Por boca de ellos se muestran los paisajes y los lugares, las calles, las tascas, los barrios, los rincones jiennenses y otros edificios.

La música juega un papel importante también en este libro. El autor, por medio de los personajes, nos muestra sus conocimientos musicales. La música moderna está bien tratada en este libro. Se establecen competencias entre el heavy y el metal. También aparecen otros tipos de ritmos bailones, todos ellos modernos. Con la música, Custodio define a los personajes, y nos da la pauta de si son más o menos jóvenes. Así mismo, por medio de las canciones, el autor expresa el estado anímico de los personajes.

PROTAGONISTAS DE LA NOVELA     

Silvia y Javi son los protagonistas principales y los más importantes narradores de la novela, escrita en 1ª persona.

Silvia. Una joven que acaba de salir de la academia de la Guardia Civil. Está destinada al cuartel de Jaén y no ha sido bien aceptada por sus compañeros, por su condición de mujer.

 Javi, subinspector de policía en Granada, su ciudad natal, es trasladado a Jaén, en calidad de inspector de policía. Obtiene un ascenso y un cambio de destino y se dispone a cumplirlo. Su aspecto desaliñado, pelo largo y atuendo moderno, despierta sospechas por donde pasa.

Sonia, la chica que tuvo una relación amistosa con Javi cuando estuvo en Granada y después quiere iniciar una relación amorosa con él. Esta lo persigue por la ciudad de Jaén, provocando varios problemas que forman parte de la trama.

Entre los personajes secundarios están:

Felipe, el compañero de Silvia, que ayuda mucho a la chica.

Rafa, el compañero de Javi, y subinspector de policía en Jaén. (Todos sabemos que la Guardia Civil y la policía suelen trabajar en parejas).

El comandante de la Guardia Civil. Iván, la mano derecha del comandante.

Francisco, abuelo de Sonia e hijo de un militar al que ajusticiaron al comienzo de la Guerra Civil Española.

El padre de Sonia y otros que se recuerdan, pero que ya han fallecido, y fueron importantes en la vida de los protagonistas.

NARRADORES DE ESTA NOVELA

Esta novela tiene varios narradores protagonistas:

Silvia y Javi, que son los principales narradores. Sonia, que aparece en la mitad de la novela aproximadamente.

Francisco y Rafa que tienen poca participación como narradores.

Estos dos narradores aparecen al final de la novela, como exigencias del texto. Y digo como exigencias del texto porque el narrador en 1ª persona no es omnisciente. Es decir, no puede meterse en la mente de los demás, como el narrador en 3ª persona que sabe todo lo que sucede en una narración en cualquier momento. Por ese motivo, es necesario darles voz a estos dos personajes.

El autor emplea el narrador en primera persona, porque este narrador protagonista se adapta bien a las novelas policíacas. El narrador en 1ª persona es el más cercano, sobre todo si vive dentro de la narración, y sufre las peripecias de la historia. También es el más verosímil, pero solo sabe lo que le sucede a él y lo que observa a su alrededor, por eso tiene que investigar y enterarse de lo que piensan los demás.  

TEMÁTICA TRATADA EN ESTA NOVELA:

El machismo, que se ve en la escasa aceptación que tiene Silvia, la protagonista, que es miembro de la Guardia Civil, en el cuartel de Jaén, por su condición de mujer. Felicito al autor por tratar este tema de tanta actualidad y tan relevante para las mujeres.   

Las relaciones de amistad, que pueden verse en la complicidad entre los compañeros de los cuerpos de policía y de la Guardia Civil.

Las relaciones amorosas, practicadas por los protagonistas, que se quieren con un amor sin medida, surgido de un encuentro casual, en el que Cupido, el dios del amor, se encargó de disparar sus flechas, acertando en el centro del corazón.

 Las relaciones de pasión, practicadas por Sonia, que casi anula la voluntad del amante para llevarlo a su terreno. En una escena, se vive el sexo de una forma pura y dura, sin contemplaciones sentimentales, porque solo hay atracción amorosa y pasional en la chica. El varón no la quiere ni la desea, pero la joven invalida su voluntad y lo arrastra a practicar el sexo con ella.

La competencia y la enemistad entre los cuerpos del estado.   

Los celos, que minan el corazón de los protagonistas.

El desamor entre padre e hijos y el parricidio.

La venganza, incluso volviendo del más allá, para hacer justicia.

ENCUADRAR LA NOVELA

Vamos a encuadrar la novela dentro de un género literario, de un estilo propio o, mejor dicho, de la mezcla de estilos de la que hace alarde el autor: romanticismo, erotismo y novela negra.

 El primero sería la novela policíaca, que a veces se confunde con la novela negra, por la línea tan fina que separa a ambas. El autor ha dado también a su novela pinceladas de romanticismo amoroso y erótico, con escenas de sexo vibrantes y apasionadas, que sorprenden por su fuerza y dinamismo, por su vehemencia y exaltación amorosa y sensual.

La trama está basada en uno o varios crímenes. El secreto y el misterio sobre esos crímenes es lo que impulsa la historia.

El personaje más destacado es el detective, o persona que resuelve los crímenes. En este caso el inspector Javi, ayudado por Rafa, por un lado y Felipe y Silvia, por otro, aunque, a veces, actúan juntos.  

Existe un sospechoso o varios y los lectores suelen hacer especulaciones sobre el mismo

Se dan pistas falsas para confundir al lector y luego sorprenderlo con la verdad. Pistas que los mismos detectives seguirán, hasta desvelar la verdad.

Existe también un criminal. El trabajo del detective es desvelarlo. El descubrimiento lo va haciendo a la vez que el lector y acompañado por él. La novela muestra una atmósfera misteriosa y asfixiante, que agobia con el relato, pero que exige leer más para desvelar los secretos ocultos.

El detective o los detectives no son el eje central de la narración. Toda la trama gira en torno a unos hechos terribles que hay que estudiar para desvelar al asesino y descubrir las causas que lo han llevado a actuar de ese modo.

Hay un personaje con una personalidad atormentada. Esta novela comienza con terribles asesinatos que no vamos a desvelar, pero que nos aterran. Después habrá más muertes violentas, que se irán descubriendo, poco a poco, a través de la lectura.       

El lector y los detectives, junto con algunos miembros de la Guardia Civil van a la vez descubriendo los entresijos de la trama, y se enteran a la par de lo sucedido.  El tiempo es lineal, lo que no impide que algún personaje haga ejercicios de retrospección o analepsis para recordar su pasado. Sonia, retrocede en el tiempo para desvelar hechos del pasado que le afectan directamente.

En esta novela predomina la acción sobre el estudio psicológico de los personajes, cuyo tratado se hace de una forma breve, tampoco tiene demasiada importancia la visión del entorno en el que se mueven los personajes, que solo se menciona de paso, como el escenario donde suceden los hechos. Hay mucha acción, movimiento, cosa que a los lectores suele gustarles. La novela de Custodio sucede en Jaén, y en algunos pueblos de la provincia. Los narradores nos van hablando de los lugares y de su estado anímico.

En esta narración, suceden hechos terribles que nos recuerdan la perversidad de algunos personajes y las malas prácticas que tuvieron en el pasado, o las injusticias de las que fueron víctimas, las cuales exigen hacer justicia. También hay muertes violentas, perpetradas por personas deshumanizadas. Hay un asesino y gentes que le ayudan a perpetrarlo. Hay también confusión y supersticiones relativas a quién realizó los asesinatos. Es necesario desvelarlos a todos. En estos personajes vemos la maldad humana, convertida en una forma de vivir y de actuar. También hay en esta novela personajes inocentes que han sufrido o están sufriendo en sus propias carnes la maldad de otros y que necesitan descubrir lo que ocurrió en el pasado. Esa novela tiene un final moralizante. Leyendo esta novela, conoceréis algunos mitos y leyendas de Jaén y su provincia, que os gustarán y os engancharán enseguida. Los propios lectores, con los detectives, tendrán que ir descubriendo los secretos que se ocultan en tan oscura trama, y se sorprenderán con los descubrimientos.

Custodio se define así mismo como: autor nobel aprendiendo cada día y aceptando las críticas. Dice que es escritor de mapa, porque lo lleva todo anotado. Sabe que existe la maldad, pero cree en la redención. Quiere remover conciencias e intriga con sus novelas. Cree en la fuerza del amor que lo puede todo. Los personajes muestran todos algo de él. Recomiendo la lectura de esta novela porque tiene misterio e intriga y varios asesinatos que resolver, por lo que os va a gustar. 

Encarna Gómez Valenzuela  http://trabajosdeencarna.blogspot.com

Diciembre de 2023


21- RESEÑA DE LA NOVELA DRÁCULA DE BRAM STOKER A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA


El inglés Jonathan Harker realiza un viaje a Transilvania para realizar y cerrar la venta de varias propiedades con un conde misterioso, un varón extraño que lo invita a visitarlo. El muchacho hace el trayecto hasta ese lugar y encuentra muchas señales funestas durante el viaje, pero él lo supera todo, achacando esos signos de miedo y terror a la superstición de aquellas gentes, a la incultura y al oscurantismo. Todo en la travesía va encajando hasta que una noche sube a un siniestro carruaje, que lo lleva a un castillo en ruinas donde vive el conde Drácula. Allí Jonathan Harker descubre los terribles secreto y maldades de aquel hombre, un ser diabólico que duerme durante el día y al caer la noche se dedica a recorrer los alrededores para alimentarse de la sangre de sus víctimas. A Jonathan Harker le resulta muy complicado escapar de aquella situación. 

Drácula es una de las grandes obras del terror. Es una novela de fantasía gótica, publicada en 1897. En ella vemos un mundo de pesadillas, poblado de vampiros sedientos de sangre, de lobos hambrientos, de nieblas donde se ocultan los horrores, de oscuros nubarrones que anuncian malos presagios. También existen los cazadores armados con armas blancas, pistolas y estacas para clavarlas en el corazón de todos cuantos, habiendo sido mordidos por Drácula, se han convertido en sus servidores.  

En esta novela aparece también el valor de lo sagrado para ahuyentar a los vampiros: las sagradas formas, los crucifijos, la señal de la cruz. También aparecen productos agrícolas con la misma finalidad: los ajos sueltos o en ristras, para hacer collares, o en flor, para lo mismo. Los estudiosos del tema dicen que en las estacas que se clavan en el corazón, se intuye el símbolo oscuro de la sexualidad victoriana.

Una de las características de este libro es que tiene muchos narradores, todos ellos en primera persona. Estos viven la historia y la sufren en sus propias carnes. Por esto le dan un sello de identidad y credibilidad a la narración, a pesar de tener tantos elementos extraños e increíbles.

Si quieres conocer los entresijos del terror y de la literatura victoriana, no tienes mas que leer la gran novela Drácula, que te transportará a un mundo de maldades, ataques de vampiros, cementerios, tumbas, inhumaciones y exhumaciones. Un mundo terrorífico que no puedes imaginar, aunque te lo cuenten. Es preciso vivirlo a través de las páginas de este libro, escrito en el S. XIX en la época victoriana. Está traducido por Mario Montalbán.  

Septiembre de 2023.​​



                                                **********************

20- RESEÑA DE LA NOVELA CORTA “AURA” DEL ESCRITOR CARLOS FUENTES A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA. 

Aura es una novela corta emocionante, narrada en segunda persona. Es como si en receptor de la obra, el narratario, el propio lector, fuera el protagonista. En la misma suceden hechos extraños y en la que los personajes se ven enredados en una tela de araña, que al principio se muestra tan sutil, vaga y vaporosa que llena a los protagonistas de voluptuosidad y deseos íntimos de posesión y de pertenencia. Los tres protagonistas de esta novela son: un joven historiador, ordenado, escrupuloso, capaz de desempeñar labores de secretariado y conocedor de la lengua francesa; una muchacha fantasmal, silenciosa y escurridiza, con unos preciosos ojos verdes de mar y espuma, como una ola, y una anciana centenaria, arrugada como una pasa, caprichosa, enigmática, egoísta y manipuladora.

Los tres viven en una mansión oscura, húmeda y tenebrosa, alumbrada con velas, donde todo es confusión y misterio, soledad y orden caótico.  Aura es una novela muy corta, macabra, emocionante y perfecta, penetrada por un erotismo fantástico y fúnebre que desemboca imperceptiblemente en el horror y en el espanto. Tiene un final sorpresivo, que vas vislumbrando poco a poco, pero sin llegar nunca a desenmascararlo del todo.

Su autor, el mexicano Carlos Fuentes, (1928) es una figura destacada del gran movimiento renovador de la literatura en castellano que tuvo su auge en Hispanoamérica, en las décadas de 1950 y 1960. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura de México en 1984, y el Premio Miguel de Cervantes de Literatura en 1987. Esta novela está escrita en segunda persona.


Uno de los escritos más trepidantes de Carlos Fuentes vuelve a ser publicado, tras dos décadas inédito en España. Desde las primeras líneas, el lector es absorbido por la narración en segunda persona: juego de espejos que lo mimetiza con el personaje de esta historia vertiginosa, y lo sumerge en una atmósfera inquietante y misteriosa, un Aura poblada por sombras ambiguas y silencios enmohecidos. Recorrerá los cautivadores ambientes de una vieja casona, de un fantástico jardín, con pasos ahogados, que dibujarán la silueta aviesa de un laberinto elevado por encima de toda linealidad temporal. Este tiempo bífido es una de las formas en que se expresa la constante dualidad que late en la nouvelle. La figura del doble irrumpe desde cada uno de los simbolismos que conforman los ejes de este particular espacio vital y se extiende hacia el lector, convocándolo al lugar de actor en este singular escenario. Tal y como puntualiza la poeta y ensayista María Negroni en el epílogo de esta edición, «Aura quiere decir «luz», «halo», pero también «ave rapaz»». En efecto, un filo binar recorre la obra: en cada hoja acerada lo ominoso y lo familiar se alternan en un trenzado que, paulatinamente, desdibuja sus fronteras. En el esplendor se insinúa lo luctuoso; en el centro de la lozanía reverbera la purulencia de la decrepitud. 

 OPINIÓN

Una casa antigua siempre en noche forzada, con un jardín perfumado y oscuro, una anciana y una joven de belleza cegadora, un hombre y una tarea para él simple, completar las memorias del difunto marido de la anciana.

Una nouvellete que su autor escribió del tirón en 1962, influido por el film Cuentos de la Luna pálida, de Kenji Mizoguchi, y el relato Décoré, de Guy de Maupassant.

Estamos ante una historia de escenas perturbadas, plenas de deseo e imágenes retorcidas, como en una pesadilla ebria, su protagonista se pasea bajo el influjo de unos ojos verdes y una historia que desea creer hasta descubrir la verdad. Una nueva casa encantada en la que el tiempo y los dobles tienen una gran importancia. Las ilustraciones de Alejandra Acosta te acompañan, susurran e insinúan, seduciendo al lector hasta el punto de dejarte vencer también por la mirada de Aura.

Recomendada a los que disfruten de los relatos de terror gótico y a quienes deseen conocer un cuento oscuro que devorarás de un tirón.

Isabel del Río

Septiembre 2020

 

19-RESEÑA DE LA NOVELA VIRGO FIDELIS DE LA ESCRITORA MARÍA SOCORRO MÁRMOL BRÍS, A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA.  


Virgo Fidelis es una extensa novela de María Socorro Mármol Brís, en la que destaca la fidelidad de las mujeres hacia sus verdaderos amores y la de la servidumbre hacia sus amas, así como la fuerza del destino que une a los amantes solo en cortos periodos de tiempo para condenarlos después a la separación, y obligarlos a vivir junto a quienes no aman. 

Sobresalen los estudios y las investigaciones realizadas, por la autora, acerca de países como Italia, Colombia y España, relativas a la historia, la geografía, el lenguaje y, sobre todo, de los hechos sucedidos durante el tiempo narrativo. Dentro de nuestro país, destacan sus exploraciones sobre la comarca de Sierra Mágina, tierra que la vio nacer y crecer. La autora ha tenido que informarse de todo lo relativo a la agricultura que se practicaba en el siglo XIX y de lo concerniente a la flora: plantas, árboles y arbustos que crecen en este lugar. Domina el vocabulario relativo a las labores de labranza de los olivares, de las huertas y de las herramientas usadas para las mismas.

La novela bebe en las fuentes del romance de los Peregrinitos que conocían nuestras abuelas, escrito por Federico García Lorca, que el cantante Rafael cantó con tanto acierto. El texto tiene varios narradores; con cada cual, la autora usa un lenguaje diferente, acorde con su nivel cultural y su lugar de origen, y cada cual ofrece un tipo de información, cuyo contenido confluye en el clímax, para desvelar todos los secretos. Entre los narradores que aparecen en la novela, destaca «La Bien Plantá», una oliva centenaria, plantada y cuidada por la firme voluntad de la primera mujer protagonista, origen de todas ellas.

Virgo Fidelis es una historia sorprendente, en la que se entrelaza el pasado y el presente de una forma magistral. Los lugares geográficos de la misma, de Sierra Mágina, Roma y Bogotá, están bellamente retratados y expuestos para que los lectores se enamoren de ellos. Cuatro generaciones de mujeres compartiendo los errores de la primera, y padeciendo por causa de la misma, a quienes les sucede un varón, que vive desorientado y absorto en un fracaso que le ha sido impuesto por el turbio pasado de su ascendencia. Se trata del tataranieto de esa primera mujer, que ignora la historia de todas ellas y sufre por la interpretación errónea de los hechos, hasta que por fin conoce todas las verdades por boca de Isabel, la fiel sirvienta.

 

Un encuentro insólito en la Ciudad Eterna, que desencadena la impresionante trama, en la que se involucran varios personajes de distintos linajes y etnias, llevada hasta el final con toda su carga de amores apasionantes, casuales e imposibles, a cuyas raíces se agarran las damas como a una tabla de salvación para eludir su calidad de náufragos, nadando a la deriva. Este encuentro marcará el destino de todos los personajes.

Dos mansiones iguales, construidas con los mismos planos, a uno y otro lado del Atlántico: Triana y Las Téjolas, esta última parece tener vida propia e influir en la existencia de las personas que habitan en ella. La galería de los retratos, situada en la misma, donde se ocultan todos los secretos, guardados durante mucho tiempo. En los rostros enigmáticos y acartonados de cada uno de los personajes, se ocultan historias que deben ser desveladas para redimir a los protagonistas del peso de los hechos del pasado.  

El amor y el sexo, por un lado, están tratados de una forma exquisita, y por otro, de una forma brutal, machista y salvaje, según las exigencias del texto y de los personajes que lo practican. Destaca la exuberante imaginación de la autora, su conocimiento del vocabulario y la riqueza del mismo.

La naturaleza también juega un papel importante en la novela. Las fuerzas telúricas se confabulan para transmitir sentimientos, impresiones, impulsos y contar hechos felices o desgraciados e historias fabulosas a través de las raíces de los árboles, o a través de la corriente del agua.

         Virgo Fidelis es una novela inolvidable, con una temática sorprendente, cuya lectura recomiendo a los lectores que amen la lectura y las novelas extensas e interesantes.

¡Enhorabuena, Soco, por esta magnífica novela!   

  En CasaRosada 8 de junio de 2021








**********************

18- RESEÑA DE LA NOVELA TIEMPO DE SILENCIO DE LUIS MARTÍN-SANTOS A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA



Tiempo de Silencio es la historia de un médico investigador, don Pedro, que estudia el desarrollo del cáncer en los ratones con su ayudante Amador. El investigador y su ayudante tienen un problema: los ratones se les mueren y no pueden continuar la investigación. Amador se entera de que el Muecas, un paisano y lejano familiar suyo que llegó a Madrid con el ávido deseo de buscarse la vida, que al principio se alojó en la cocina de su piso con su familia -mujer y dos hijas- y que ahora vive en los suburbios, tiene ratones robados del mismo laboratorio donde él trabaja con don Pedro. El Muecas ha logrado que los ratones se reproduzcan metiéndolos en bolsitas y colocándolos en los senos de sus hijas que ya han alcanzado la pubertad.

Para comprarle los ratones al Muecas, don Pedro y Amador van a la chabola del mismo, hecha de ladrillos robados por su gruesa mujer, de tablas, latas y de otros materiales recogidos en los basureros. Los agujeros de la chabola están taponados con cartones, trapos y papeles. El Muecas los recibe con amabilidad y una de sus hijas, la Florita, ofrece a los visitantes una limonada natura casera. Con esa visita, don Pedro descubre la desoladora miseria en la que vive aquella familia y observa los pequeños mordiscos de las ratoncitas que Florita tiene en su pecho.  El Muecas lleva a los visitantes al dormitorio familiar, donde están colgadas las jaulas de los ratones y donde en el suelo hay un colchón cuadrado grande en el que duermen los cuatro miembros de la familia, los padres por un lado y las hijas por el otro.

Don Pedro se aloja en una pensión, regentada por una señora mayor, su hija y su nieta, Dorita, la cual atrae la atención del médico. La madre de la joven y la abuela, sobre todo, desean que el médico y Dorita se pongan novios y lleguen a casarse.

Una noche de sábado, don Pedro sale con Matías, un escritor con el que vive una excitante noche de extraños encuentros, excitantes aventuras y de borracheras, para acabar en un prostíbulo. Al rato de llegar a la pensión, a altas horas de la noche, el Muecas se presenta allí suplicando a don Pedro que lo acompañe a su casa, su hija Florita está moribunda y él, que es médico, puede salvarla. La hija muere y Pedro es acusado de aquella muerte. Es encarcelado. El reo pasa algunos días en la cárcel, hasta que se descubre el auténtico asesino. Entonces lo dejan en libertad, pero el destino ha marcado ya su vida. Don Pedro es expulsado de su trabajo; sin embargo, al ser médico, le espera un futuro halagador dedicándose a la medicina. En la pensión es muy bien recibido, incluso le hacen una pequeña fiesta. Una noche sale con Dorita y con su madre (en ese tiempo los novios no podían salir solos). Al final de una noche de verbena y de mucha diversión para la pareja, ocurre un hecho trágico, que hará reflexiona a Pedro sobre la vida y sobre las injusticias del mundo.

Es un libro de complicada lectura y difícil comprensión algunas veces, porque hay varios párrafos que son flujos de conciencia, vividos y expresados en 1ª persona. También hay temas que los protagonistas tratan y que al lector le cuesta vincular con la trama. Otro inconveniente es que la novela no tiene capítulos, solo puntos y aparte para cambiar de tema y a veces de narrador. A pesar de estas dificultades, a mí me ha gustado mucho la novela y he releído varios capítulos para descubrir las quintas esencias escondidas entre las palabras.

La primera edición de Tiempo de Silencio vio la luz en 1961 y alcanzó una gran resonancia crítica. Ha sido traducida a más de doce idiomas y ha sido señalada como una obra excepcional. La novela transcurre en Madrid, durante el otoño de 1949. El autor nos muestra con ironía el panorama de los estratos sociales de la ciudad. Según los eruditos lo más significativo de la novela es su empeño por lograr una renovación estilística a partir del realismo de la novela española de la época en la que apareció. Esta edición tiene un carácter definitivo. El anterior régimen político introdujo en el libro la censura y el autor tuvo que recortar párrafos. Solo en la presente edición los lectores tendrán acceso a la integridad del texto tal cómo fue redactado por su autor.   

En CasaRosada 20 de marzo de 2021 












*******************************

17- RESEÑA DE LA NOVELA LOS PERROS DUROS NO BAILAN DE ARTURO PÉREZ REVERTE A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA


Este libro es un homenaje a la experiencia y a la madurez. Es una historia de vida, de violencia y de peleas de perros. Esta novela, protagonizada por canes, es una metáfora de la vida humana. La problemática de los perros es la misma que la de los humanos, si bien, con diferencias y peculiaridades respecto a la organización social, familiar, laboral y humana. Una vida animal en la que la solidaridad entre ellos es mucho más consistente y eficaz que entre los seres humanos. Esta novela refleja la crueldad y el interés económico de algunas personas en el trato con los animales y narra la explotación y el aprovechamiento de los más débiles por parte de los más fuertes. 

 En el abrevadero de Margot, donde se reúnen todos los perros del barrio, desde hace unos días, no se sabe nada de Teo y de Boris el Guapo, dos perros amigos. Sus colegas creen que detrás de esta desaparición hay algo oscuro, siniestro y trágico, que les impide aparecer por allí. Todos piensan que lo que les ha sucedido es algo peligroso. El Negro, un perro luchador y retirado con cicatrices en el hocico y en otras partes de su cuerpo y sobre todo en la memoria, que es amigo de ambos, entristecido por la sospechosa desaparición, indaga por entre los canes que los conocían. Con alguna información sobre la misma, emprende un peligroso viaje, en busca de sus amigos.

Esta magnífica novela negra, interesante, tierna y sorprendente, narrada por Arturo Pérez Reverte con gran maestría cuenta las aventuras de un perro en un mundo complicado de canes, explotados por los seres humanos. En el universo de los animales hay normas de lealtad, inteligencia, amistad y compañerismo -que son más fuertes y desinteresadas que entre los humanos- donde están desterradas todas las normas políticas y de interés económico. Es un mundo cruel, duro y hostil en el que a veces existe la piedad para los inocentes y la justicia para los culpables.

 






En CasaRosada 21 de enero de 2021


                                   ********************************************


RESEÑA DE LA NOVELA CINCO HORAS CON MARIO DEL ESCRITOR MIGUEL DELIBES A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA


Cinco horas con Mario en una novela de un gran escritor español: Miguel Delibes. Está escrita de una forma muy peculiar y desconcertante y puesta en la boca de Carmen, que es la narradora, una mujer con una mentalidad muy estrecha y arcaica que acaba de perder a su marido y vela su cadáver por la noche en solitario. Encima de la mesita de noche está la Biblia, un libro que Mario leía con asiduidad. Ella lo coge y lee los versículos subrayados por su difunto marido. Con cada uno de ellos, viene a la cabeza de Carmen un caudal de recuerdos que va rememorando de una forma caótica y comienza una especie de desordenado monólogo, que en ocasiones desconcierta al lector. El autor apenas usa el punto y aparte, va todo seguido, otro desconcierto para los lectores. Carmen critica muchas actuaciones de su marido. Ella las ve de una forma distinta y las juzga erróneas. Todos los capítulos empiezan con una escena bíblica. Algunas escenas bíblicas son preciosas, son frases que llegan al corazón, pero Carmen les busca las quintas esencias en los comportamientos de su esposo, para llegar a la conclusión de que él no lo hizo bien. Hay una recriminación que le reprocha a su esposo con gran insistencia y que no vamos a desvelar para animar a los lectores a leerlo. La conducta de Mario está analizada por las ideas retrógradas de una mujer, chapada a la antigua.

Algunos comentarios de Carmen llaman la atención por su incoherencia, como es la que expone en el inicio del capítulo VII. Dice Carmen “Yo lo pasé divinamente en la guerra, con las manifestaciones y los chicos y todo manga por hombro, no me daban miedo las sirenas ni los refugios ni nada, que otras pasaban mucho miedo cuando oían caer las bombas. Mi madre nos hacía peinarnos y ponernos las medias para bajar al refugio”. A través de su padre, Carmen critica la República y elogia la monarquía. No ve bien que los varones realicen las tareas domésticas.

Cinco horas con Mario en una novela de corte psicológico, por la profundización en el pensamiento de la protagonista, que lo pone al descubierto con un aluvión de ideas arcaicas y chocantes a la sociedad actual. Carmen, con su forma de pensar, nos expone la forma de ser de la sociedad española de ese tiempo.

 







En CasaRosada 7 de enero de 2021


********************************************


RESEÑA DE LA NOVELA EL GUITARRISTA DEL ESCRITOR LUIS LANDERO A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA

El guitarrista es la historia de Emilio, un adolescente que trabaja por las mañanas como aprendiz en un taller de mecánica, oscuro y sucio y lleno de grasa y de angustia. La primera vez que llegó allí tuvo la impresión de haber caído en la trampa de la hormiga león y con el paso del tiempo se va ratificando en esa idea. Por las tardes Emilio estudia en una academia. El muchacho lleva una vida muy ocupada y monótona en la que apenas tiene tiempo para dormir y para divertirse. Sufre una crisis existencial que sobrelleva con apatía, esperando que cambie su suerte. 

 Un día a llega a su casa su primo Raimundo, que vuelve de París. Este la cuenta sus éxitos como guitarrista de flamenco. Emilio se queda obnubilado con semejante narración y se deja arrastrar por la vida bohemia que su primo vive. Emilio aprende a tocar la guitarra con la ilusión de escapar del taller y de los estudios. Su primo le promete llevárselo a París para continuar con la vida de charangas y de conciertos de guitarra.  Ambos quedan para marcharse juntos, pero Raimundo se marcha al pueblo y no aparece más en su vida. Él se queda esperándolo y frustrado. 

Para no perder tiempo en ir y volver a casa después del trabajo, Emilio sale de su hogar por la mañana, acompañado de su guitarra y de su mochila con los libros y el material escolar. En una ocasión, su patrón lo envía a su casa para que enseñe a Adriana, su esposa, a tocar la guitarra. Entonces Emilio ha de compaginar su trabajo con esas clases asistemáticas de guitarra a esa mujer y con la incertidumbre que ella le provoca al pedirle información sobre su marido y al insinuársele. También el muchacho ha de lidiar con las preguntas que su patrón le hace sobre su esposa. Esta resulta para él una mujer fatal, que lo enamora y lo enreda en los lazos engañosos de su amor. Él se deja embaucar, hasta que su corazón solo late por ella y está decidido a dejarlo todo con la ilusión de escapar con ella a un lugar lejano. Al final todo se resuelve de una forma inesperada. Es preciso leer la novela para descifrarlo.

El guitarrista es una novela que te atrae desde el principio, que te engancha enseguida en su bien hilada trama, en sus magníficas descripciones y en sus profundas reflexiones filosóficas, que te habla de las bondades y miserias de la vida y te demuestra que en este mundo nada se da gratuitamente, sino que todo hay que ganárselo día a día y con gran esfuerzo. También te enseña a no dejarte llevar por las trampas que te pone la vida. 






En CasaRosada a 11 de Diciembre de 2020, Pegalajar (Jaén)


LUIS LANDERO

Nació el 25 de marzo de 1948. Procedente de una familia campesina, pasó los primeros años de su vida entre su localidad natal, Alburquerque, y la vecina finca de Valdeborrachos, propiedad de su padre. En 1960, tras vender parte de la finca, la familia trasladó su domicilio a un piso del barrio de la Prosperidad1​ (Madrid), en el cual su padre instaló un taller de punto y de costura. Luis comenzó a trabajar desde los catorce años en diversos oficios: aprendiz en un taller mecánico, recadero en una tienda de ultramarinos, auxiliar administrativo en Clesa, Central Lechera... La muerte de su padre en 1964 dio alas al joven para dedicarse profesionalmente a la guitarra flamenca: junto a su primo fue guitarrista acompañante de diversos cantantes durante algunos años. Aproximadamente por esta época, y a pesar de haber tenido una niñez en la que los libros estuvieron ausentes, comenzó una afición casi obsesiva por la literatura que ya no abandonaría nunca.

Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció en la misma como profesor ayudante de Filología Francesa. Fue profesor de Lengua y Literatura españolas en el instituto Calderón de la Barca de Madrid, en la Escuela de Arte Dramático de la misma ciudad y en la Universidad de Yale. El éxito de su primera novela, Juegos de la edad tardía, publicada cuando su autor contaba más de cuarenta años, le sirvió para poder dedicarse a la escritura de una obra de la que la crítica ha destacado sus raíces cervantinas y el uso de un lenguaje cuidado y denso tras una aparente sencillez.

En su honor se dio nombre al Certamen Literario de Narraciones Cortas Luis Landero, que se convoca a nivel internacional para todos los alumnos de secundaria de los países hispanoparlantes.

Luis Landero Durán (AlburquerqueBadajozEspaña25 de marzo de 1948) es un novelista y articulista español.

Obras

Novelas

·         Juegos de la edad tardía (1989, Tusquets)

·         Caballeros de fortuna (1994, Tusquets)

·         El mágico aprendiz (1998, Tusquets)

·         El guitarrista (2002, Tusquets)

·         Hoy, Júpiter (2007, Tusquets)

·         Retrato de un hombre inmaduro (2009, Tusquets)

·         Absolución (2012, Tusquets)

·         La vida negociable (2017, Tusquets)

·         Lluvia fina (2019, Tusquets)

Otras

·         Entre líneas: el cuento o la vida (2000, Tusquets). Ensayo

·         Ésta es mi tierra (2000, Editora Regional de Extremadura). Transcripciones de las intervenciones realizadas por Luis Landero en el programa de Televisión Española Esta es mi tierra.

·         ¿Cómo le corto el pelo, caballero? (2004, Tusquets). Artículos

·         El balcón en invierno (2014, Tusquets). Autobiografía

Premios

Año

Premio

1989

Premio Ícaro para nuevos creadores

1989

Premio de la Crítica de Narrativa castellana

1990

Premio Nacional de Literatura

1990

Premio Mariano José de Larra

1992

Premio Mediterráneo a la mejor obra extranjera

1992

Grinzane Cavour de Literatura

2000

Premio Extremadura a la Creación a la Mejor Obra Literaria de Autor Extremeño

2005

Medalla de Extremadura

2008

Premio de narrativa Arcebispo Juan de San Clemente

2015

Premio Libreros Madrid

2015

Premio Dulce Chacón de Narrativa española

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE

 RESEÑA DE LA NOVELA LA CASA DEL PLACER, XXXV PREMIO JAÉN DE NOVELA DE LA ESCRITORA CUBANA ZOÉ VALDÉS A CARGO DE ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA


La Casa de Placer es una novela provocadora, audaz e impactante sobre la azarosa vida del pintor Paul Gauguin, un lienzo lleno de claroscuros. Es notorio lo que la autora ha investigado sobre la pintura y sobre la mezcla de colores y sobre la vida del pintor. A Gauguin la crítica lo trata como salvaje, pernicioso y traidor de las tradiciones. Lo denominaban el caníbal de las Islas Marquesas. Quieren verlo quemado en la hoguera como a Juana del Arco. El pintor, desde su lecho de muerte en una isla paradisíaca de la Polinesia Francesa, va evocando los momentos más importantes de su vida. 

Allí ve comparecer ante él los fantasmas de su pasado. Paul Gauguin se vanagloria de su rebeldía, de haberlo quebrantado y trasgredido todo y de haber roto con la tradición latina. En su soledad, practica el onanismo, pleno de núbiles antojos. Le gustaba tener relaciones con niñas muy jóvenes. El amor de su vida es Teha Amara (Tehura). A su esposa Mette -Sophie, que según él era fría e insípida, la abandonó, junto con sus cuatro hijos cuando él hizo de la pintura el centro de su vida. Ella era la mayor enemiga de su vocación por la pintura. El pintor nació sediento y bebía de los manantiales de la vida. Su padre murió cuando él tenía 15 años. Con 5 años aún chupaba de la teta de su madre, esta lo abandonó después y él la añoraba mucho. El pintor evoca en el lecho sus días de exitoso banquero, dotado de un gran instinto para los negocios, hasta que, más tarde, lo deja todo por la pintura.

La amistad con Vincent Van Gogh y su hermano Theo, marcará su vida. Los dos pintores trabajan juntos, pero no llegan a entenderse. Tienen distintas teorías sobre el color y no se fían uno del otro. Gauguin lo abandona y Van Gogh se corta una oreja y lo ingresan casi muerto, pero logra recuperarse.

La Casa de Placer es una novela que muestra el gran el talento de la autora Zoé Valdés, que, tras títulos tan célebres como Lobas de Mar, premio Fernando Lara de novela, La mujer que llora, premio Azorín de novela y Te di la vida entera, finalistas del premio Planeta, consigue el Premio Jaén de Novela 2019, con La Casa del Placer.   









En CasaRosada a 1 de Diciembre de 2020, Pegalajar (Jaén)


*****************************


LOS PERROS DE LA ETERNIDAD, XXXII PREMIO JAÉN DE NOVELA, DE ALEJANDRO LÓPEZ ANDRADA A CARGO DE ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA    










Moisés Bermúdez, profesor de Literatura Hispánica, estando en el entierro de su padre se desmaya y es llevado al hospital. En este estado de postración, va recordando episodios de su vida. La imagen de una mujer ahogada en un lago y su propia situación van hilado una intrincada trama en la que el tiempo se detiene, se estira y se acorta con el ritmo melódico de un acordeón que fuera ejecutando una misteriosa música que nos golpea el corazón. 

Envuelta en una intrincada, poética e intrigante trama, el escritor aborda la historia de un enfermo recluido en la habitación de un hospital que cuenta el tiempo vivido en una ciudad del sur, Córdoba. Así mismo, profundiza en los episodios traumáticos de su infancia, transcurrida en los últimos años del franquismo, en el ambiente hostil de un pueblo minero, donde todo es duro y traumático. 

En su madurez, el protagonista tiene que volver al pueblo de su infancia para atender a su anciano padre. Hecho que logrará que él reviva los tiempos hoscos de su infancia y que de luz a algunos acontecimientos que él no entendió bien en su momento. Vemos la contraposición entre el mundo minero y rural y el de una ciudad de provincias, maltratada por la crisis económica, social e ideológica. Los perros de la eternidad es una bellísima novela, en la que se entremezclan la narrativa, rica en descripciones, la poesía, que aparece endulzando muchos episodios, la emoción, este argumento te toca el corazón, la ternura, el amor, el odio, y la amistad sincera, así como los desengaños. 

Esta novela refleja la vida cotidiana de nuestra época en una España golpeada por la problemática social, económica y de valores. Una vida llena de luces y de sombras, de sueños frustrados y de ilusiones fallidas, que arrastra una carga entremezclada de grandes fracasos colectivos y de pequeños triunfos personales. Recomiendo la lectura de esta novela. El lector disfrutará mucho recorriendo sus páginas, con las que no permanecerá indiferente. La lectura de este libro le dejarán una profunda huella.  


En CasaRosada a 15 de Noviembre de 2020, Pegalajar (Jaén)


*******************************************


RESEÑA DEL POEMARIO PROBABLEMENTE OTOÑO DE LA ESCRITORA MAGINENSE Mª SOCORRO MÁRMOL BRÍS A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA 











Probablemente Otoño es un libro de poemas escrito por Socorro Mármol Brís, reconocida e importante escritora maginense que vive en Madrid. Este libro se acabó de imprimir el 23 de abril de 2019, ha sido publicado por la editorial madrileña Sial Pigmalión, en la Colección de Poesía Pigmalión. Socorro es una mujer muy culta y muy sensata y posee muchísima experiencia por sus vastos estudios en bastantes campos del saber. Es maestra, abogada y mediadora, gestora cultural, poeta y escritora. También se ha enriquecido con sus múltiples lecturas, viajes y experiencias vividas. Le encantan las relaciones sociales y la amistad, no solo con personas de su nivel cultura, sino con todos. Disfruta siendo luz y guía de los que ponemos nuestros ojos en ella e intentamos seguir su ejemplo. Posee un gran dominio de la Gramática y de todas sus partes. Sabe jugar con las palabras de una forma tan prodigiosa que provoca admiración. Sabedora del dominio que tiene sobre la palabra, cultiva incluso la invención de nuevas palabras, ejemplo: Soliendas, ultimidades, absolitudes, helazón. 

Usa el verso endecasílabo y blanco, conocedora de su ritmo y su gran musicalidad, aunque no lleve rima. Posee una gran cultura clásica. En ocasiones, parte el verso en dos líneas o usa versos de otras medidas. Los poemas de este libro están llenos de vida, de añoranza, de melancolía, de recuerdos y sobre todo de esperanza. La autora desea aferrarse a todo lo que la rodea con ese anhelo de permanencia, de seguir luchado, de no rendirse nunca ante nada, de afrontar la vida con esa fuerza y esa energía que ha ostentado siempre para combatir el paso del tiempo, que en todos deja huella. La metáfora en un instrumento lingüístico que utiliza con una genialidad sin par. Posee una gran riqueza de vocabulario. Con este manual poético la autora persigue continuar viva. Es un libro personal e intimista, que habla del sentido de la vida y de la muerte y de la lucha cotidiana por la supervivencia, pero transciende a lo universal por la temática, que nos afecta a todos y que es muy variada. Consta de dos partes:

La primera contiene alrededor de cuarenta poemas, todos ellos interesantes, misteriosos y complicados en su interpretación. En la segunda parte están los Epítomes, en los que canta a los elementos: al aire, al fuego, al agua, y a la tierra, así como a la luz, a la niebla, al humo, a la soledad, a la muerte y al sueño. Los Epítomes son tristes, sin embargo, al  fondo aparece la luz.

En el primer poema, “Probablemente Otoño”, que da nombre al poemario, la autora desea seguir viva, esperar desnuda, tenaz espera. Surge en el mismo su vena de valentía y de lirismo. No me desplomarán ni las arrugas/ ni un tañido de bronces melancólicos… Yo soy un árbol/ que hunde sus raíces en lo ilícito/ de disputarle a Dios su eternidad/ con el arma letal de la palabra. Las ansias de vivir son inmensas en esta mujer que bebe los vientos por la PALABRA y su juego poético o literario.
  
En el segundo poema, “Me niego”, la autora continua con esa línea de valentía y acaso temeridad y lucha por permanecer viva. Se niega a realizar todo lo que es triste, lo que hace que la persona envejezca, que se deteriore, que no tenga esperanza de continuar viviendo. En los siguientes poemas echa de menos y añora a su amado y duda, ante el recuerdo olvidadizo, de lo que hizo con él. En “Esta noche de Nieve”, me llama la atención el recuerdo de los indigentes, de los pobres, de los parados, de los sin techo. Está lleno de sentimientos humanitarios, como su propio corazón: la nieve puede servir de almohada para los indigentes. Recuerda los desabrigos, fuera del calor del hogar. Fatal metamorfosis de mariposas gélidas. Me gusta el poema: “Ese cuaderno azul”, para guardar sus recuerdos de letra inconfundible y la memoria de la caligrafía de su amado. A veces, la autora no tiene tiempo y habla por boca de su amado, cuando la noche se muere de tristeza. En “Querido Tú”, aparece su gran dominio del verbo en todos sus tiempos, formas, modos  y significados. Llega él con un gerundio dulcísimo de amor de última hora. En “Ultimidades”, la autora se siente: barranco seco, pedregal, cubil de las hormigas etc. y cuando llega el amado se transforma en arteria, cauce, rambla de la sangre de él. Ambos se sienten tan antiguos como el mundo, pero ávidos aún del aguacero (bellísima metáfora). Cuando viaja a Bogotá la autora se siente tan feliz que salir de allí constituye un exilio. En “Almuerzo en compañía” usa la sinestesia: el tacto de los ojos, y se inspira en los Evangelios: Una palabra suya bastó para sanarme. Inspirada en Cantinflas, dirá: regaladme un payaso/ que me haga reír muy tristemente/y juegue a las canicas con mis penas/ encima de una mesa sin manteles/. “Trío de Casas”. La Casa I, Era vieja y en las cámaras se escuchaba el graznido de los grajos, que eran anunciadores de desgracias en Casa II. Las ausencias se colaban por entre las alcobas en eclipse en Casa III. En “El beso”, poema con lindas metáforas, el beso es un dios menor, buscando al verdadero. En “Emigrantes” añora la memoria del otoño en Sierra Mágina. Evoca el recuerdo de su perrilla en “Adiós, Kissi. Para la autora el Sur es un abrazo infinito que desgarra y se convierte en piedra y en frontera. Cuando se convierte en mariposa, vuela llenando el aire de colores. En otros poemas, una angustia asalta a la poeta y escucha a alguien cantar su propia historia sin estar ella. Sigue soñando con el retorno de los pájaros, temiendo que no vuelvan en primavera. El paisaje, vestido de frescura, fue asaltado. En “Tantas huellas” dice: En mi piel escribieron su caricia/ mil huellas trashumantes/subrayando su nombre de ida y vuelta/…En mi piel trazaron su grafía/ mil tactos anacrónicos/…No me queda un rincón sin escritura/. Aquí hace alusión al oficio de escribir a la tarea escribana, que la inunda y la posee. 
     
En otros poemas, para la autora, el tiempo de esperar se ha terminado, atrás se quedaron las dudas y los deseos y ahora desnuda de todo ropaje, avanza de la mano de la vida. “No tengo” es un poema contradictorio. La vida de la escritora tiene abundancia de formas y acciones ¿la salva la vida o no la salva? Sí, la salva, pero ella no lo dice, lo sugiere. Poema metafísico que la ubica más allá de las fronteras de su cuerpo. En algún poema la luz le produce miedo, parece que, con la llegada de la luz, ella pierde al amado. En otro poema,  piensa que está sola, y no encuentra el camino de retorno. Quizá todos estemos solos, aunque nos veamos rodeados de gente. Para ella el reloj ignora que el tiempo se detuvo aquella tarde en que ella y su amado volvieron a ser viejos. El poema “Despiece” es un puzle que dice: Y vuelvo a revolver/-pieza por pieza-/hasta descomponer un mal recuerdo/dibujado a pedazos sobre el alma/. En “Amanece” me perturban estos versos: Será que la vejez es una incógnita, /una inmovilidad. Un anticipo/ de la melancolía del camposanto/. Del poema “Quebrantos” me encanta la sencillez,  la gracia y la ligereza con la que gotean los versos y la gran musicalidad y ritmo que poseen.

Para la autora la soledad es noche y su mágico delirio todo lo traduce en riesgo y en usura. El barco de su vida está quieto y ella está triste sin tripulación. Todo lo conserva en el trastero, en un rincón de la memoria, como si padeciera el síndrome de Diógenes. A todo se aferra ella, porque su historia estaba sombreada en la inservible esencia de las cosas. En el poema “Esta vida” la poeta dice: Esta vida/ que no encuentra consuelo/ sino en seguir la ruta del beso y del arrullo/… Esta vida/ pronta a desnivelarse/ que duele en la cadera y en el alma/…Esta vida vestida de helazón y de remiendos/ a veces/ -y otras veces vestida de aristócrata-/ Esta es mi vida/. Y nos amamos/. Estas reflexiones llegan al alma y secuestrarán el corazón de los lectores.

Magnífico poemario, Soco. Te felicito sinceramente. Sé que  todo lo que dices lo vives y sabes plasmarlo en el papel para satisfacción de tus lectores. Gracias, Soco, por mostrarnos tanta emoción y tanta realidad interna, tanta filosofía, tanta vivencia cotidiana, tanta experiencia, tanta soledad y tanta dulzura. Recomiendo la lectura del este libro porque sus versos os ayudarán a vivir, a pensar, a evocar y a sentir las vivencias propias y ajenas como personas, como seres humanos en pos del conocimiento y de la salvación. 

ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA    http://trabajosdeencarna.blospot.com


En CasaRosada a 19 de Enero de 2020, Pegalajar (Jaén)


OPINIONES  SOBRE LA RESEÑA DEL POEMARIO

SOCORRO MÁRMOL BRÍS (autora). Estoy en deuda contigo Encarna. Quiero agradecerte públicamente la reseña hecha sobre mi poemario Probablemente otoño, cuya minuciosidad y criterio me han fascinado. Es formidable el primor con que se empeña Encarna en este trabajo. ¡Increible! Gracias, querida por todo. 

GLORIA NISTAL (lectora). Un aplauso para la minuciosa crítica.




************************************************************



RESEÑA DEL LIBRO EL SECRETO DE LAS CEREZAS DEL ESCRITOR JOSÉ QUESADA GARCÍA A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA 



   ¿A quién no le gustaría viajar en el tiempo, caminar por nuestro pasado o antecedernos a nuestra propia época? Pues bien, el protagonista de El secreto de las cerezas, que es el propio José Quesada, Pepe de Librada para los amigos, lo consigue en esta historia.
El autor está viendo, revisando y estudiando un libro de fotografías de personajes de su pueblo, Cabra de Santo Cristo, retratados por don Arturo Cerdá y Rico. Mientras tanto, come unas cerezas mágicas y bebe una copa  del licor que las conserva y logra retroceder en el tiempo hasta una época anterior a su nacimiento. Viaja en el tiempo al siglo pasado, al año 1910. 

 Consigue que los personajes del  libro de fotografías que está viendo, cobren vida.  Todo lo que ve a su alrededor el autor-protagonista le sorprende. También causa extrañeza y desconfianza a las gentes cuando lo ven a él, vestido de forma tan distinta a la suya propia. Pasea por Cabra del Santo Cristo y va encontrándose con gentes, que ha oído mencionar cuando era pequeño y con otras que ha visto en el libro, y con establecimientos de aquella época.
Se encuentra con un arriero y con otros personajes que le son conocidos o que descubre en ese momento. Llega hasta la puerta de su propia casa, que encuentra cerrada. Pregunta por una farmacia y nadie sabe lo que es eso, cuando menciona botica, lo entienden todos.
 Después llega a la casa de don Arturo Cerdá y Rico, que ha sido médico del pueblo y que ya estás jubilado. Cerdá y Rico es amante de la fotografía. El protagonista conversa con él largo tiempo, intentando disimular que él vive en 2010, un siglo después. Este le invita a tomar café la tarde siguiente. Cuando sale de allí se encuentra con un pilar, donde años después habrá una plaza y una fuente. Las mujeres, con sus cántaros van a coger agua del pilar y están haciendo cola, dejan al protagonista, que está sediento, refrescarse la garganta y saciar su sed.
En la segunda parte del libro el protagonista va a la casa de sus abuelos paternos, que son más jóvenes que él. La abuela lo trata con desconfianza porque para ella es un forastero del que no posee referencias. Va a la era de San Sebastián a ver al abuelo, que está organizando la trilla. Al coincidir sus nombres, lo trata como a un pariente y lo invita a comer a su casa. Después de la comida conversan un rato en el portal. Después el abuelo se va de nuevo a la era y el protagonista a la posada del pueblo, para cenar y pasar la noche en la misma.
Este libro es un recorrido por los cuadros de Arturo Cerdá y Rico. Los cuadros cobran vida en la mente del autor. A recorrer las calles del pueblo se va encontrando con los distintos personajes fotografiados por Cerdá y Rico y con sus propios familiares.
El autor usa el vocabulario propio de la época, sobre todo en boca de los personajes con las respuestas que dan o las preguntas que hacen (los diálogos).

 El secreto de las cerezas, es un libro curioso y mágico, que tiene el encanto de hacernos volver al pasado y poder visualizar paisajes y personajes de esa época anterior. Recomiendo su lectura a los amantes de la lectura. Con este libro pasarán un rato ameno.  


Pegalajar. En CasaRosada a 6 de Enero de 2020



****************************************************************


EL PAVO Y OTROS RELATOS NAVIDEÑOS DE JOSÉ QUESADA GARCÍA (PEPE DE LIBRADA) A CARGO DE ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA.




En este libro de cuentos navideños, el autor, José Quesada, aborda la Navidad en varios relatos, en los cuales nos narra la Navidad de una forma grata, entrañable, triste y divertida, a veces, y que nos trae un mensaje de paz, de solidaridad, de empatía y de amor hacia los demás.
La comida de Navidad y las peripecias que suceden con el pavo los encontramos en el primer relato: El pavo de la Navidad. En este cuento el protagonista es el propio autor, que se involucra en una serie de aventuras que provocan el asombro, la expectación y la sonrisa. Tiene un final inesperado.
El segundo relato, Nochebuena en la Estación de Huesa, habla de una gran nevada caída en la estación de Huesa. Aquí aparece el costumbrismo, propio de las gentes de estos lugares en aquella época.)
La Zagalilla de Aguas Blancas, (cuento jiennense), es también un cuento costumbrista que relata la vida en el campo, en el cortijo y en el tajo de la aceituna. En el mismo se muestra la crudeza y la falta de recursos que sufren la mayoría de los jornaleros. En este relato aparece el elemento mágico, relacionado con un objeto pequeño, al estilo de los cuentos populares españoles y europeos. Tiene un final temido e  inesperado, pero real y humano. Se trata de un cuento bello y hermoso, uno de los más entrañables de todo el libro.
El Hombre que nos trajo la Navidad, relata la historia, que le cuenta al narrador, un anciano. Se trata de un hombre extraño que llega a la estación de Huesa. Las gentes que habitaban las míseras cuevas de aquel lugar, unos lugareños y otros foráneos, llegados de otras tierras huyendo de la represión franquista, estaban pasando muchas necesidades y privaciones. No se relacionaban unas con otras porque tenían miedo de airear su vida, ya que eran los primeros años de la posguerra española, tiempos muy complicados. Aquel hombre logra unir a aquellas gentes y celebrar la Navidad. Al final les habló de los Derechos Humanos y les hizo ver que la unión hace la fuerza. El hombre deja tal huella en aquellas personas que todos los años, en su honor, se reúnen para celebrar la Navidad, con lo que cada cual tuviera en su cueva.
El deseo del Padre es una alegoría de los meses del año, a los que el autor otorga vida. 
Soy un trocito de tu corazón. Este relato consigue emocionar al lector, generosa y altruistamente. Es un tema muy humano, entrañable y doloroso. Con resultado feliz para algunas familias y triste y desgraciado para otras. Trata la debilidad coronaria y la donación de órganos. El autor, hábilmente, lleva la narración hasta el punto final. 
Ilusión, habla de la noche de Reyes. El autor evoca su infancia y nos cuenta cómo miraba los juguetes en los escaparates y cómo intentaba portarse bien para que los Reyes Magos fueran generosos.
Día de Reyes Magos. En este cuento se habla de la abuela Eugenia y de sus experiencias infantiles el día de Reyes Magos, así como de los regalos, que, en aquellos tiempos, le traían a ella y a sus hermanos.

Recomiendo la lectura de estos cuentos porque nos recuerdan nuestra propia infancia, cuando vivíamos en humildes hogares junto a nuestro padres y hermanos, cuando nuestra vida era más sencilla y feliz y menos complicada y consumista que en la actualidad. Leyendo estos relatos el lector pasará un rato agradable. 


Pegalajar. En CasaRosada a 26 de Diciembre de 2019

***************************************************

RESEÑA DE LA NOVELA LA ÚLTIMA ROSA, DE LA AUTORA TOMI MARTÍNEZ DE LA TORRE A CARGO DE ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA






La última rosa es la historia de una extensa familia de malabaristas, equilibristas, domadores de fieras, payasos y en definitiva de gentes singulares y estrafalarias que trabajan en el circo. Es una familia llena de secretos, escondidos en los rincones más recónditos del corazón para que nadie pueda desvelarlos. La autora emplea la 1ª persona, porque es más cercana, ya que vive dentro de la narración. La novela tiene 14 capítulos y 120 páginas. Es corta en extensión, pero larga en intensidad, acción y aventuras. 
Suceden, en la misma, hechos prodigiosos que nos recuerdan el Realismo Mágico, cuyo representante es Gabriel García Márquez. Además, de la repetición de los nombres, en el linaje familiar, que usa este escritor en Cien Años de Soledad. Este es un recurso literario utilizado también por otros escritores hispanoamericanos, como Marcela Serrano, en Hasta siempre, Mujercitas, aunque ya no pertenezcan a ese movimiento literario. 
Existen en esta novela muertes violentas, perpetradas por personas inocentes que, viendo la maldad humana y tratando de evitarla, se erigen en sujetos justicieros y en defensores de los débiles.
Las mujeres de esta familia, saltándose una generación, poseen un don muy específico, una genialidad que les hará vislumbrar los acontecimientos que aún no han sucedido e interpretar el futuro con acierto. También sufrirán por no haber podido evitar algunas desgracias.
Tiene la novela varios protagonistas: Rosa, la narradora, los padres, los abuelos paternos, los abuelos maternos, y todos sus hijos e hijas y algunos vecinos del pueblo; Brígido y Cosita, forman una pareja singular, que da cauces a la ternura y a la sonrisa.
El nombre de la novela puede tener más de una lectura. La autora juega con las palabras con gran habilidad. Es el lector el que tiene que desvelar este juego. Es una novela de acción que invita al lector a seguir leyendo para ir desvelando los secretos y conociendo los hechos.
Las fuerzas de la naturaleza tienen un papel importante en la novela así como el esplendor de los campos y la belleza de los jardines y de las flores. Cerca de la casa abandonada, que compraron los abuelos paternos  y que disfrutarán todos, los árboles frutales mezclaban el sabor de sus frutos. Las manzanas tenía sabor a pera, las nueces que estaban junto a los naranjos sabían a naranja y los hierbajos se apoderaban del entorno.
La última Rosa es una novela que yo animo a leer porque sé que no va a defraudar a nadie. Enhorabuena Tomi.

Pegalajar. En CasaRosada a 18 de Diciembre de 2019


*************************************************************

RESEÑA DE LA NOVELA HASTA SIEMPRE, MUJERCITAS, DE LA AUTORA MARCELA SERRANO POR ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA


Esta novela está basada en Mujercitas el clásico de Louisa May Alcott. Se trata de la historia de 4 primas: Nieves y Ada, las dos mayores,  Lola y Luz las menores. Las cuatro evocan su niñez y su adolescencia cuando pasaban los veranos en la casa del Pueblo, con tía Casilda, su tía abuela y algunos de los hermanos de Casilda, que habían dejado a sus respectivas familias en Santiago de Chile para vivir en el Pueblo a costa de su hermana. 

La familia vive del aserradero, que perteneció al abuelo José Joaquín Martínez, padre de Casilda y de los demás hermanos. El abuelo dejó el aserradero a su hermana Casilda, que tiene que ir hipotecando las tierras y el aserradero, a espaldas de la familia, para poder sostenerlos a todos.

Como un espejo situado en la parte de atrás, las 4 primas se reflejan en los caracteres de las protagonistas de Mujercitas: Meg, Jo, Beth y Amy, cuyos papeles se repartirán en sus juegos de infancia.  

Nieves desde pequeña quiere casarse y tener muchos hijos y una casa bonita.
Ada prefiere viajar por el mundo y poseer miles de  libros.
Lola desea ser rica, guapa y adorada por los hombres.
Luz es la más altruista de todas, pretende aliviar el sufrimiento ajeno.

Las cuatro consiguen su sueño a medias. Siempre hay algunos obstáculos en su camino, que les impiden gozar de sus objetivos.

Hasta siempre, mujercitas es una espléndida novela sobre la vida misma, las necesidades y los deseos que tiene cada cual sobre la felicidad, que ninguna logra alcanzar, la falsedad o el engaño, que algunos practican y las intenciones ocultas de todos los personajes. 

Marcela Serrano dedica un capítulo a cada prima, a Ada y a Luz les dedica dos. Las 4 primas se ven influenciadas por unas parientas monjas, cuya historia conocen todas, que tuvieron en el pasado una vida complicada y que evocarán ellas en alguna ocasión.

ENCARNA GOMEZ VALENZUELA  http://trabajosdeencarna.blogspot.com  

Pegalajar. En CasaRosada 14-12-2019


***********************************************************************


RESEÑA DEL LIBRO EXHORTO SUPLICATORIO DE LA ESCRITORA BOLIVIANA, PILAR PEDRAZA PÉREZ DEL CASTILLO, REALIZADO POR LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA






El Prólogo es una especie de tratado filosófico o ensayo que versa sobre el devenir de la poesía que para la autora ha llegado a ser un atentado a la belleza y elegancia. Sin embargo, ella usa la poesía y la narrativa poética como instrumento vital del que se sirven sus sentimientos para aflorar y expresarse libremente a través del magno don de la palabra y sus multifacéticas formas y oportunidades de definición, que hacen posible que la autora escriba romances, cuentos, fabulas o historias. 

Pilar Pedraza divide su Exhorto Suplicatorio en cuatro partes de diferente temática:
El primer tomo la autora expresa su amor a Bolivia, un país que yace animoso y dadivoso con cualquier extraño, sintiéndose madre de todos. También este tomo refleja una época de turbulencia en su vivencia histórica que es un transcurso cíclico.

Los poemas del primer libro rezuman tristeza, desaliento, desolación, desesperanza, vacío, soledad, tragedia, dramatismo, tiranía, despotismo, ausencia de deber, imposición, horror, muerte y desolación y ambición de poder. No existe la ley. El patrón es un verdugo para el pobre. Esta parte es un llanto por la escasez, la miseria, la pobreza, la soledad, la angustia de no poseer nada, por el contrario, el patrón lo posee todo. Estos versos son herida y dolor, brecha abierta en lo profundo del corazón que empapa la tierra de sangre, de olvido, de muerte y desolación y de venganza.

El poema “Mi desaliento… Tú” es un cántico triste, que duele en el alma, que hiere el corazón y que está lleno de dramatismo y de metáforas: Él se va, cubierto de viento…unos te siguen, otros te persiguen…Tantos hijos sin sus madres…todo es noche y nada…En silencio retomas la lucha…manchas de mucha sangre abundan por acullá…de soberbia tu corona, de injusticia tienes el cetro…muerta la palabra, silenciada la voz…Cambiaste el sendero, ahuyentas al rebaño por dinero…

El libro segundo es un sollozo de dolor. Poemas hermosos que expresan sentimientos íntimos y destilan amor, pasiones, mentiras, sufrimiento y lujuria. La existencia del amado es una necesidad para la poeta. El engaño y la traición duelen en el corazón enamorado. Sin embargo, el amado está ausente, ido, la muerte se lo llevó e hizo que rompiera su promesa. Hay provocación. Pero no se lamenta por la separación de quien la engañó. Si no existieras, te inventaría. Versos que expresan una necesidad perentoria, urgente para la amante.  Te traigo desnudo a mi memoria y te transporto así a mi lecho. Poemas que derraman erotismo, ansioso deseo del amado y desbordada pasión insatisfecha.

Libro tercero. A flor de piel y lo profundo del alma. Según la autora este tomo es una miscelánea de temáticas a flor de piel vinculadas a la naturaleza, a los mitos y costumbres…En esta parte dedica algunos poemas a su madre a la que desea conservar a su lado. Hace alusión a la nada, de la que procedemos todos y a la que volveremos. Nací de la nada… habitamos la nada. Aquí la autora usa bellas metáforas: Pertenezco al viento…somos sol…sin piel, solo eso somos. Soy tu vida, la conciencia, el deseo, tu llegada y mi partida. En la página 165 juega con el blanco y el negro para abogar por la igualdad. Negros los días, noches en blanco, negros y blancos ¿acaso no somos lo mismo? El poema “Tiempos Heroicos de Ti Mujer” es una pieza muy elaborada y completa: Mujer de la América. Inicio de vida. Metáfora pura y bella. En este libro canta también a los elementos de forma bella: Aire, Fuego, Agua, Tierra.

En cuanto al libro cuarto. (De lo profundo. Dios…y el Alma.) Decir que es, según la autora, una liberación anímica que enuncia una idea regida por la razón canalizando cuestionamientos sobre la fe… Para mí son poemas dedicados al alma, a la muerte al encuentro con el Creador, a la oración a los sueños y actos buenos que nos liberan de las pesadillas y de los horrores. Estos poemas son un homenaje al Creador, a la religiosidad, a la paz del alma y a la dicha del corazón e invitan y propician  el relax síquico. Están escritos con un profundo sentimiento y una gran riqueza verbal.

La autora, Pilar Pedraza Pérez del Castillo, en este libro, abarca una temática muy diversa amplia y variada. Todo este manual está escrito con una habilidad y maestría asombrosas, cuyas destrezas verbales enamoran. Felicito a la autora y aconsejo a los lectores no dejar pasar este libro sin leerlo y estudiarlo a fondo para desvelar su interesante contenido.

ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA         Pegalajar, en CasaRosada, agosto de 2019



 ****************************************


RESEÑA DEL POEMARIO DOLIENDAS DE LA ESCRITORA MAGINENSE Mª SOCORRO MÁRMOL BRÍS A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA  








Doliendas es un libro de poemas escrito por Socorro Mármol Brís, reconocida e importante escritora maginense que vive en Madrid. Salió a la luz en marzo de 2015, ha sido publicado por la editorial madrileña Sial Pigmalión. Este poemario es un dechado de creatividad, de belleza, de madurez reflexiva, de frescura, de aleteos de nostalgia y de añoranza, de genialidad y de emoción. La autora, gran conocedora del lenguaje, se permite jugar con las palabras. Antónimos y sinónimos giran a su alrededor como ingrávidos vilanos. 

Traspasa el significado de las palabras y las usa a su capricho, a su voluntad. La metáfora en un instrumento en sus manos que utiliza con una maestría sin límites ya que posee una gran riqueza de vocabulario. 

Todo el manual es una auténtica metáfora de la vida, del amor, de las relaciones humanas…La autora sabe hacer maravillas con cada expresión, con cada verso. Se recrea en esas particularidades léxicas con una gran habilidad. Evoca el pasado con una inmensa fuerza visceral, con nostalgia y añoranza como si quisiera regresar y alisar el camino para volver a recorrerlo. Usa el endecasílabo en algunos poemas, que aporta tanta musicalidad y ritmo al verso, mezclado con versos de otras medidas. El deseo de volar y el ansia de libertad están siempre presentes en su poemario. La inseguridad y los obstáculos para levantar el vuelo se lo impiden. 

Manual de tipo intimista y personal, lleno de vitalidad y energía, como la propia autora. En el mismo se respira la tragedia, la frustración, el fracaso, el tedio, el vacío, el olvido, el abandono, la pena, la ausencia…pero a veces surge una luz a la esperanza y el deseo de redención. Abundan las reflexiones filosóficas a lo largo de todo el libro y la interpretación vital con bellísimas metáforas que van más allá de sí mismas. Entender e interpretar estos poemas es una tarea complicada. Soco se retrata en este poemario y nos ofrece un sólido viso de su vida pasada. El ferviente deseo de erradicar el dolor y la pena con un beso para dar vida y gozo está presente en todo el manual. Vamos a ir analizando los versos con nuestras frágiles herramientas de aprendices de poetas.

Hombre,  que guardas en tus manos el poder/ de la dulce tormenta. Al principio, la autora busca  al hombre o lo sueña desde la infancia, pero ese hombre es posesivo. No llegó a gozar de él sino en el beso imaginado. Él no tenía tiempo sino para el destierro, el hallazgo, el encuentro y la ausencia. Hombre, perito en aflicciones… amante incierto. ¿Por qué está el hombre tan triste y por qué amante incierto? Hombre, soporte de estos hombros míos que deben sostenerte. No dejes que me hunda o moriremos ¿Quién sostiene al otro? Parece que se sostienen mutuamente.

Mujer estancia. Mujer que da cobijo a…metáfora del amor, del corazón…Soy una casa de segunda mano, siempre necesitada de reformas, con grietas, goteras, un corazón de yeso. Al final de este poema, una brizna de esperanza: la puerta entornada, sin cerrojos. Metáfora de la libertad, a través de esa puerta, el deseo de relacionarse con los demás, de dejar espacios abiertos para el vuelo. En estos poemas la autora hace uso de la sinestesia, figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde para dar fuerza y énfasis. La mano tiene oídos que alcanzan a escuchar el terciopelo. Esto es solo una muestra. Las palabras que salen de nuestra boca y no son escuchadas las denomina mugre galáctica, porque quedan flotando en el cosmos.

En Onírica, la autora sueña volar, huir, escapar, pero sus huidas carecen de espacio, querer y no poder, la eterna contradicción. Él se alimentaba de sus brotes más dulces. Agonizaba el cosmos. El todo se opone a la nada cuando llega el ángel de la muerte.

Aparecen los pájaros negros, imagen oscura, patética y cargada de connotaciones trágicas y siniestras. El tiempo de amar  se ve oscurecido por las nubes que ponen cerco al verano, mientras las prendas livianas de la estación apuran su pena de alcanfor u olvido. El amor parece tener miedo y se esconde solitario en un rincón. Con el paso del tiempo el amor cumple años y se cubre del color de la edad. En la dimensión del silencio hablan los ojos con un sutil lenguaje de miradas. Para la autora fue inútil la firmeza del olvido, la razón de la oquedad, la obsesión de lo imposible, la distancia. El ángel de la muerte lo abolía todo, dejando el campo abierto a la inundación.

Doliendas. En el primer poema aparece el tiempo. Presente y pasado se debaten entre sí. La autora quiere regresar a su infancia, pero se impone un presente triste, ajado y un yo de luto, al fondo un decorado carcomido: sellado con las huellas del paso del tiempo. Los recuerdos no tienen atenuante que pueda redimirlos de su pena. La tarde se cerró en pájaros negros. Preciosa metáfora de la muerte, de la tristeza y de todas las desgracias. En Doliendas I, la autora busca la forma de dolerse de la pena por la pérdida del amado. Para el dolor ajeno hay palabras; pero, si es propio, las palabras huyen y se despeñan por el abismo. La autora padece insomnio por causa de la ausencia de su amado. Recuerda el tiempo joven de su amor, aún pespunteado por el sastre/ pero ya con dolorosos zurcidos/ y con algún desgarro en los bolsillos.

Sarepta. La autora se identifica con Sarepta, la viuda enlutada, la tristeza. Algunas tardes hablábamos de irnos /De lo que nunca hablamos/ fue de la soledad del que se queda. De la desolación de haberlo dicho todo. Preciosas palabras que abocan a la melancolía. Cuando cierro la puerta a mis espaldas/ y el único sonido que me acoge es el de los relojes… Soledad, desaliento, silencio, intimismo y pena emanan de estos versos. La autora quiere vaciarse de las cosas de su amado, por si vuelve el amor vestido de un Tú nuevo. La vida, la que dibuja amor a mano alzada/ y luego borra el trazo de los besos. Este poema es una crítica porfiada de la vida. En Precios se observa el deseo de la autora por eludir la tristeza, la soledad, la pena y el abandono. A estas alturas expresa el peso de la vida y de todo lo inservible.

 A lo largo de todo el poemario, la autora desea eludir esa tristeza que la corroe. En los poemas finales se vislumbra un halo de esperanza, pero en el poema postrero se ve con claridad que la redención es imposible. Pudiste emanciparme de la pena, / tejerme con la lana de tus besos/ el último jersey para mi frío… Pudiste redimirme de perderte. Y no me redimiste.

Precioso poemario, Soco. Mi más sincera enhorabuena. Sé que ha salido de tu corazón con la fuerza visceral de las pasiones. Gracias, Soco, por mostrarnos tanta emoción y tanto desgarro, tanta soledad y tanta ternura. Recomiendo encarecidamente la lectura del mismo porque hará vibrar vuestro corazón al ritmo febril de las emociones.

ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA    Pegalajar. En CasaRosada, agosto de 2018 

          Querida encarna: verdaderamente me ha emocionado tu detallado estudio de mi poemario. No solo analizas la métrica y la estructura, sino que te metes en la mente escritora para tratar de llegar a las causas de lo escrito; y eso tengo que agradecerlo doblemente.

         Gracias, me parece perfecto y generoso en demasía.

         Recibe un abracito que espero hagas extensivo a Juan.  



************************************************************



RESEÑA DE LA NOVELA VIRGO POTENS DE LA ESCRITORA SOCORRO MÁRMOL BRÍS POR ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA







Virgo Potens es una novela escrita por Socorro Mármol Brís, reconocida escritora maginense que vive en Madrid. Salió a la luz en mayo de 2016, publicada por la editorial madrileña Sial Pigmalión, cuyo editor es Basilio Rodríguez Cañada. La novela destaca por la descripción que la autora hace de las gentes de Jándula, una localidad situada en Sierra Mágina y que puede ser todos y cada uno de los pueblos que conforman esta comarca, pero en el que se vislumbra el viso del pueblo o pueblos que la vieron nacer y correr por sus calles. 

La historia de Socorro, que es entrañable y emocionante, se desarrolla en esa época difícil de la Historia de España que se denomina Postguerra Española, en la que la escasez, la miseria y los prejuicios sociales estaban al orden del día. Da la impresión de ser una narración autobiográfica, pero no es así. Sin embargo. algunos hechos sucedidos a los protagonistas, pueden haberle ocurrido a ella misma, haber sido testigo visual de los mismos o haber acaecido en su entorno próximo y ella haberlos escuchado por boca de otras personas. 

Las principales protagonistas son tres mujeres luchadoras, Violante, Ginesa y Salomoncica, de distinto nivel social, cultural y económico que narran su problemática infancia y las consecuencias que la misma ha tenido en su vida de adultos y un joven, Torcuatillo el cojo, envuelto en la indigencia y la tragedia, cuya vida no puede escapar del dramatismo en el que vive embrollado. Todos sus protagonistas gozan de unas claras señas de identidad, sobre todo Roberta, una mujer excepcional que deslumbra con su sola presencia.

La autora hace gala de una narrativa accesible, lírica y rica en matices. El uso del latín en los subtítulos nos habla de su alto nivel cultural. Posee una gran riqueza de vocabulario. Usa un lenguaje llano y natural, lleno de palabras sencillas del vocabulario común de Sierra Mágina, en boca de Salomoncica y en boca de las gentes del pueblo. Cuando las protagonistas de su historia se hacen mayores, los paisajes de su infancia les son ajenos, pero los olores permanecen intactos y son el vínculo que las une a su pasado. 

 Existen en este manual hombres prepotentes que intentan dominarlo todo y mujeres sumisas que están resignadas a su suerte que es lo que han visto hacer a sus madres y están aconsejadas por ellas. Otras mujeres, sin embargo, se resisten al dominio masculino y luchan por labrarse un porvenir en contra de lo que está previsto para ellas. Aparece también en este libro la profecía de la gitana, tan ligada al ocultismo y a las supersticiones de nuestro pueblos. Profecía sobre aquella extraña comitiva: una tísica y un cebero con pelo y huesos de muerto.

Recomiendo la lectura de este libro por la temática tan interesante que aborda, por la emoción, curiosidad y desconcierto que su prosa concluyente, trágica y alucinante suscitará en vuestras almas. Es un manual que impactará.

Pegalajar, en CasaRosada, marzo de 2018



********************************************************
                                                


RESEÑA DEL LIBRO "EL VÉRTIGO DE LA LIBÉLULA" DE ROCÍO BIEDMA A CARGO DE ENCARNA GÓMEZ


El vértigo de la libélula es un libro de poesía  en el que vibra una intensa historia de amor. La autora nos habla de un amor sublime, materializado en las alas de la libélula, o en la propia libélula, insecto etéreo, frágil y sensual que revolotea sobre todos sus poemas y busca a su amado desesperadamente.

 Este amor, intimista y sensual, también se materializa en los días, en las manos y en otros elementos…Todos ellos despierta las emociones que dormitan en el alma en estado latente.  El ocaso se deshoja, metáfora de la propia vida, pero las letras del nombre del amado se unen y se trenzan, es decir, superan todo lo material para permanecer, ajenas al temporal y al paso del tiempo. El amor, para la autora es una barrera contra los avatares de la vida.

 En este manual los versos se encadenan unos a otros como si fueran entes vivos, ramas de un mismo árbol milenario que respira amor, un amor frustrado en muchas ocasiones. Ser luz u horizonte, brisa o tempestad, agua, sendero o pecado. Para Rocío el ser divaga por el mundo en positivo, con ansias de inmensidad.

Todo el libro late de amor y de anhelos. Las lilas engalanan el corazón de la poeta cuando la felicidad la toma de la mano. Nada es suyo, todo le pertenece a su amado. Con el agua brota el milagro de la vida. Teme al esplendor del día ausente de cariño, porque la soledad la acerca al silencio del invierno. El frío se empeña en abrazarla. Bella metáfora del dolor, la enfermedad y la muerte. La autora teme precipitarse en el abismo de la ausencia del amado, evita alzar el vuelo y caer de bruces contra el olvido, en el vértigo del abismo. Llora en silencio cada abrazo, en cada verso. La lluvia para ella es objeto de pulcritud y de ablución.

La melancolía, el vértigo, la evocación, la espera, el azogue, el olvido, el abandono, la soledad, el dolor…llenan este manual de emotividad, de intimismo y de sensualidad.     

A lo largo de todo el poemario existe un desasosiego interno del que se contagia el lector, que en la mayoría de los casos se impregna de la belleza que se desprende de sus abundantes y gráciles metáforas y de su tono sensual, ameno y evocador. Rocío nos sorprende gratamente con un vocabulario rico que se va codeando paulatinamente con palabras del lenguaje común. En su libro abundan las metáforas como un recurso estilístico para incidir en ese pensamiento en el que la poeta anda inmersa y que desea transmitir a sus lectores.

Felicito a Rocío por este libro y recomiendo su lectura a los amantes de la poesía y a los que no lo son, porque a partir de ese día lo serán. Les gustará el poemario porque les va a ayudar a evocar sensaciones íntimas, agazapadas y escondidas en el fondo del alma, en la intimidad del ser.
Pegalajar, en CasaRosada, julio de 2018




************************************************



 EL RÍO QUE NOS LLEVA, DE JOSÉ LUIS SAN PEDRO


  



El río que nos lleva es una novela de José Luis Sampedro, editada en 1961. En ella, el escritor rinde homenaje a los gancheros del río Tajo en su labor de transportar la maderada río abajo, desde la Serranía Ibérica, en Guadalajara, hacia los barrancos, hitas y parameras de La Alcarria, desembocando finalmente en la vega de Aranjuez, ya en la provincia de Madrid. El autor usa un lenguaje culto, elevado y grácil. El manual tiene muchos diálogos. En boca de algunos gancheros con bajo nivel cultural, el lenguaje se torna coloquial y sencillo. Es un verdadero placer deleitarse en la narrativa de esta novela. (Más información y portadas del libro en mi blog)
La acción -situada en los años cuarenta- se inicia cerca del pueblo de Zaorejas. En los caminos que llevan a él se van a encontrar los tres protagonistas de la novela: "Todo estaba dispuesto, aunque nadie lo supiera, porque la vida no avisa..." Con esta sentencia inicia Sampedro la novela.[
Protagonistas:   Roy Shannon, irlandés de 32 años, excombatiente de la Segunda Guerra Mundial. Vagabundo circunstancial en España huyendo de "asesinos de uniforme orgullosos de sus bombas".  Paula, "una mujer envuelta en sombra"; la hembra que focalizará todo el relato.  El Americano, capataz de los gancheros, en un tiempo emigrante en el Nuevo Mundo; eje del triángulo emocional que centra la trama.
Presentados los protagonistas, Sampedro organiza la novela —según él mismo explica— a partir de tres hexagramas del Libro de las Mutaciones:
  • KAN es la montaña, la simiente, la puerta que se abre, el ave de negro pico, el árbol recio y nudoso. Es el Noroeste, es el Invierno.
  • TCHAN es el dragón, el violento, el camino real, el amarillo, el fuerte y el lujurioso, el bambú joven, el tambor. Es el Noroeste, trae la Primavera.
  • LI es el relámpago, el fuego, el sol ardiente, la lanza, la sequedad, el galope, el puñal, al alacrán. Es el Este, hacia el Verano.

Pegalajar, en CasaRosada, febrero de 2016 

************************************

RESEÑA DE LA NOVELA “MÁS ALLÁ DE LA MIRADA” A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA


                                  

Esta novela del escritor jiennense, Luis Miguel Sánchez Tostado, cuenta la historia de un investigador que indaga un caso muy enrevesado, sucedido algunos años atrás. Para ello contacta con un juez que reside en Madrid y que vivió aquella tragedia, la cual sucedió en Castillo de Locubín. El investigador visita a don Virgilio, el juez, que se muestra receloso, pero que después de varios encuentros, entre ellos surge una gran amistad y acaba contándoselo todo.

El guarda del cortijo Pedernales y cerca de esta finca, encuentra un cadáver muy desfigurado y con la cabeza aplastada. Se habían ensañado con la víctima con gran ferocidad y encarnizamiento. Cuando logran desvelar la identidad de la víctima comprueban que se trata de Antonio Anguita,  el padre del cura de Castillo de Locubín que había desaparecido algunos meses antes. Un telegrama, que recibió la familia del finado,  informaba que había muerto en Málaga.

La trama del libro versa sobre el descubrimiento del móvil del crimen y del encuentro de los asesinos al que ayuda la mujer del juez que llevaba el caso, la cual lee en la mirada. Esta peculiaridad es la que da título al libro.

 Los hechos que se desvelan en este libro, que podríamos encuadrar dentro de la novela negra, causan un gran impacto en el lector, que se engancha con los primeros capítulos a esta historia, en la que se encuentran los más bajos instintos del ser humano, como parricidio, incesto, enmascaramiento de la verdad, cinismo, maltrato de género a la inversa, odios sin límites, hipocresía, fingimiento y  falsedad por doquier.

La división entre buenos y malos, oculta y difusa al principio, se va desvelando a través de las páginas del libro. Este presenta una atmósfera tensa de disimulo y engaño, de suspense e intriga que encantará al lector. El desarrollo de la acción es ameno e interesante. 

La novela posee un lenguaje culto y selecto, propio de alguien que domina la lengua como es el autor de la misma, que es conciso y concreto en la palabra. Exhibe unas magníficas descripciones y una adjetivación precisa y bella. La temática es muy amplia. El autor nos ofrece notas de los políticos del momento y de la historia de nuestro país, las cuales le dan un gran valor e interés a la novela.

Ya solo me queda felicitar a Luis Miguel y decir que la lectura de este libro me ha encantado y ha merecido mi atención. También quiero recomendarla a quienes amen la literatura y los libros de intriga.




Pegalajar, en CasaRosada, abril de 2015 

*******************************************


RESEÑA DE: ROSAS EN DICIEMBRE,  LA CASA DEL PLACER, XXXV PREMIO JAÉN DE NOVELA DE LA ESCRITORA CUBANA ZOÉ VALDÉS A CARGO DE ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA




Rosas en diciembre es un precioso manual, un libro de reflexiones filosóficas en el que aparecen maravillosas y deslumbrantes metáforas que llenan el corazón de paz, de esperanza  y de sana alegría. En este manual destacan los agradecimientos, que son varios, todos rebosan gratitud, amor, vida, ilusión y esa  ingente luminosidad  y belleza  que rebosan los días soleados. Solo vamos a transcribir dos de ellos.
A mis padres, que con su amor entrañable me enseñaron la sabiduría de la vida, hecha de gratitud y lucha, sacrificio y esperanza, ilusión y sano realismo.
A todas las personas con quienes vivo una profunda amista, labrada de confianza, diálogo, apoyo mutuo y lealtad.

Como ella misma explica en la Introducción este libro, más que un texto de lectura, pretende comunicar las experiencias vividas a lo largo de muchos años, en un momento muy significativo para ella, la jubilación, un tiempo para cultivar y cuidar todas las “rosas” que la vida nos ha regalado  y nos sigue regalando mientras recorremos el camino.

Se enorgullece de Pegalajar, el pueblo que la vio nacer, y lo elogia por su labor callada de agua,  su Fuente de la Reja, su Charca, sus acequias y sus huertas. Menciona los olivos, juntos a ellos ha nacido y se ha criado Pura, como todos los de nuestra generación. Evoca la recolección de la aceituna, el frío y la escarcha de sus mañanas de invierno, el pan y aceite compartido con los paisanos y el regreso a casa, al atardecer.

Recuerda la ciudad de Jaén como un lugar de encuentro, Pedro Poveda y Josefina Segovia, con su ejemplo y su ilusión la invitan a seguir un camino de docencia, de humanidad y de entrega, con procedimientos inspirados en el amor a los demás. Ella acepta ilusionada y trabaja en pos de causas generosas y altruistas y ha conseguido que en medio de la noche, la oscuridad vaya dando paso a la luz. Sus pasos la han llevado a trabajar desinteresadamente en:
- Acit Joven: movimiento de jóvenes enraizados en una comunidad creyente.
-InteRed,(Intercambio y Solidaridad) una ONGDs de la Institución Teresiana.
-Proyecto Rajab, plan para encontrarse y acoger a los inmigrantes.

Para ella con la jubilación comienza la etapa de la auténtica sabiduría: Algo termina y algo nuevo empieza. Un nuevo camino se abre para seguir diciendo sí a la vida, con seriedad y responsabilidad; dando un valor nuevo a la existencia.

Gracias Pura, tus sabias palabras abren nuestros ojos al amor, a la vida y a la generosidad, más allá de cualquier prejuicio humano. Tu trayectoria vivida, de trabajo y compromiso con los más vulnerables es un magnífico ejemplo, un camino a seguir que  solo merece felicitaciones, apoyo  y gratitud de todas las personas de tu entorno. ¡GRACIAS!

ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA, Pegalajar, en CasaRosada 29- 12-2014 
                                                 
                                               ********************
ÍNDICE
23- LAS CORTES DE COGUAYA DE ÁNGEL GARCÍA ROLDÁN 
22MITOS Y LEYENDAS DEL MAR DE OLIVOS de CUSTODIO JOSÉ PÉRE  PEREZ
21- DRÁCULA,  DE BRAM STOKER
20- AURA NOVELA CORTA DEL ESCRITOR CARLOS FUENTES  

19- VIRGO FIDELIS, DE MARÍA SOCORRO MÁRMOL BRÍS,

18- TIEMPO DE SILENCIO, DE LUIS MARTÍN-SANTOS

17- LOS PERROS DUROS NO BAILAN, DE ARTURO PÉREZ REVERTE

16- CINCO HORAS CON MARIO, DEL ESCRITOR MIGUEL DELIBES

15- EL GUITARRISTA, DEL ESCRITOR LUIS LANDERO

14- LA CASA DEL PLACER, XXXV PREMIO JAÉN DE NOVELA DE LA ESCRITORA CUBANA ZOÉ VALDÉS

13- LOS PERROS DE LA ETERNIDAD, XXXII PREMIO JAÉN DE NOVELA, DE ALEJANDRO LÓPEZ ANDRADA 

 
12- PROBABLEMENTE OTOÑO, DE  Mª SOCORRO MÁRMOL BRÍS 

11- EL SECRETO DE LAS CEREZAS, DE JOSÉ QUESADA GARCÍA 

10- EL PAVO Y OTROS RELATOS NAVIDEÑOS DE JOSÉ QUESADA GARCÍA

9- LA ÚLTIMA ROSA, DE TOMI MARTÍNEZ DE LA TORRE 

8- HASTA SIEMPRE, MUJERCITAS, DE  MARCELA SERRANO

7-EXHORTO SUPLICATORIO DE PILAR PEDRAZA PÉREZ DEL CASTILLO

6- DOLIENDAS, DE  Mª SOCORRO MÁRMOL BRÍS

5-VIRGO POTENS, DE  Mª SOCORRO MÁRMOL BRÍS

    4- EL VÉRTIGO DE LA LIBÉLULA DE ROCÍO BIEDMA

    3- EL RÍO QUE NOS LLEVA, DE JOSÉ LUIS SAN PEDRO

 2- MÁS ALLÁ DE LA MIRADA  de Luis Miguel Sánchez Tostado,

1- ROSAS EN DICIEMBRE, DE PURA HIDALGO







No hay comentarios:

Publicar un comentario