36-RESEÑA DEL POEMARIO PAZ, LA MEJOR BANDERA DE LA ESCRITORA GLORIA NISTAL ROSIQUE A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
Paz, la mejor
bandera es un precioso libro de poemas lleno de
belleza, emoción, sentimientos, recuerdos, maravillosas descripciones y vida.
Este poemario nos deja una profunda huella, porque en él se respiran unas
ansias ingentes de paz. Su guarida de poesía y de calma y paz la comparte con
los más íntimos. Sus poemas son como una lluvia de estrellas que cae en un
campo de batalla para poner fin a la guerra y para instaurar la paz.
La autora nos dice que no
solo hay guerra en el frente, sino que también la hay en nuestras vidas cuando
pretendemos destruir lo que no nos gusta, ejecutar todo lo que odiamos. La paz
ha de basarse en el respeto mutuo hacia todas y cada una de las personas, las
próximas y las lejanas. Según ella el mundo estalla y sigue su curso. La autora
desea la paz a toda costa y dice que es un lujo que debemos procurarnos, porque
en la guerra no existe la esperanza. Las guerras solo generan miedo, pánico
atroz, desesperación, desconfianza en el futuro… Son un boquete sangrante
abierto en el corazón humano por las bombas de la angustia.
Gloria en sus poemas nos
cuenta que ha viajado mucho con una finalidad bien definida: destrozar
diferencias, limar aristas, prestar sonrisas y tender sus manos. Observamos con
admiración que todos los gestos y propósitos en sus viajes son de paz, de
solidaridad, de armonía… Son señales respetuosas para sentirse unida a los
habitantes de los países visitados por ella.
A la autora le gusta
buscar la paz en las pequeñas cosas y huir siempre de las filas mercenarias.
Nos dice que la paz de las pequeñas cosas la enamoró hace siglos, que la paz es
una utopía que, a veces, nos roza con las yemas de los dedos. Hermosas frases
que nos llenan el corazón de serenidad.
La poeta llora por
Ucrania. Las guerras son para ella una vuelta de tuerca a nuestra capacidad de
resistencia. Sin la paz, la autora está habitada por el desconcierto. Ella
abomina de la guerra y reniega de las torturas y desea que haya paz en la casa
que habitamos. También quiere libertad, por esta, dice haber superado muchas
pesadillas. Desea ser multilingüe para entender todas las lenguas y poder
escuchar a todas las personas que sufren y tener el corazón abierto a los
demás. El poema, Nueve razones para el examen de mi vida es
maravilloso, me ha llegado a lo profundo del corazón. Con esas nueve cualidades
humanas, seriamos todos personas de bien. Otros poemas tan humanos como
entrañables son: Para Colombia, Para mis hermanos judíos y palestinos. En este
poema nos dice Gloria que la eterna guerra regresa reforzada y es un coro de
miserias perversas donde no cabe el acuerdo.
En otro poema precioso
nos cuenta que el olivo lleva muchísimos años enseñándonos el camino de la paz.
En el último poema, Yo nunca estuve allí, la autora nos habla de la
guerra civil española porque, como dice, llegamos cuando el país estaba
cerrando grietas, lamiendo heridas y sanando cicatrices. Desgraciadamente,
nuestros padres sí estuvieron allí, la vivieron en su juventud o en su infancia.
Este libro de poemas,
además de los valores expuestos, tiene otros como son la perfecta traducción al
inglés. Este detalle tan bonito me ha ayudado a recordar este idioma y a
afianzarlo. Del mismo modo, le servirá a los demás lectores que tengan algunas
nociones de esta lengua.
Otro valor es el
magnífico prólogo de la escritora, académica y gestora cultural, Nery Santos
Gómez. Otro son las Palabras de las traductoras Cecilia Castro Lee y Rosemary Clark.
Las opiniones de ambas escritoras enriquecen el libro. También cuenta entre los
valores del poemario la Nota de la autora, denominada con el título del libro. (Más
información y fotos, en mi blog)
Y por último, señalar la
belleza que le prestan a este manual las imágenes de cubierta y del interior
que la autora las ha llamado flores de la paz. Además de la importante
biografía de la escritora y su reseña final de libros escritos, veintinueve,
dato para quitarse el sombrero ante ella.
Gracias, querida Gloria
por este maravilloso poemario, cuyas ideas y sentimientos comparto a las mil
maravillas contigo. Creo que también los compartirán los lectores. Un buen
número de personas amamos la paz y odiamos la guerra. Queremos que la paz reine
en este mundo, en nuestras ciudades, en nuestras casas y en nuestros corazones.
Gracias por recordárnoslo. Agosto de 2025
Gloria Nistal Rosique es escritora, poeta, profesora, fotógrafa y
viajera. Ha publicado veintinueve libros de autoría individual. Tiene varios
premios, tanto literarios como fotográficos, y ha sido jurado en diversos
concursos nacionales e internacionales de ambas disciplinas. Ha sido traducida
al polaco, inglés, árabe, italiano, francés y lituano. Licenciada en Filosofía,
ha sido profesora de Lengua y Literatura y de Tecnología en universidades de
Europa y África, e imparte en la actualidad cursos en instituciones y
universidades españolas. Está especializada en literatura africana en español y
en la obra de J. L. Borges. Viajera impenitente, ha vivido y trabajado en tres
continentes y visitado más de 110 países. Durante sus años en África dirigió y
participó en proyectos de cooperación internacional para la igualdad de las
mujeres y la incorporación de las niñas a la escuela. Es académica y embajadora
de paz. Su interés prioritario es la concordia, la cooperación y la sinergia
entre los pueblos. Viaja para entender las diferencias, para empatizar, crecer
y compartir espacios de bondad y muchos de sus poemas giran alrededor de la
paz.
35-RESEÑA DE LA NOVELA EL LECTOR DE JULIO VERNE DE LA ESCRITORA ALMUDENA GRANDES A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
La novela El lector de Julio Verne de Almudena Grandes se ambienta en el pueblo de Fuensanta de Martos, en la Sierra Sur de Jaén, Andalucía, España, durante el periodo de posguerra (1947-1949). Son los tiempos difíciles de la posguerra española en un pueblo pequeño. La historia se centra en Nino, un niño de nueve años que vive en la casa cuartel de la Guardia Civil, y explora la represión de la guerrilla antifranquista, las continuas persecuciones y el aprendizaje del protagonista a través de los libros de Julio Verne y su amistad con un misterioso forastero, Pepe el Portugués. La novela está narrada en primera persona por ese niño, que vive la historia.
En ese pueblo pequeño la guerra no ha terminado
aún. Allí todos los personajes tienen su sello
característico, y cada cual, de un bando o del otro, encierra su propio secreto
porque todos han de vivir juntos.
Hay persecuciones diarias, encarcelamientos,
palizas y toda clase de represiones: zancadillas y amenazas. Por suerte Nino se
relaciona con gentes que le ayudan en su peregrinar por la vida. Las lecturas
de Julio Verne y ese peregrinaje hacen que el pequeño sepa lo que no desea ser
de mayor.
La novela tiene varias sorpresas, que no te
esperas y te impactan gratamente. Gentes que trabajan desde un bando y de
súbito se descubre que eran del otro, pero habían de fingir para no ser
perseguidos y eliminados.
La historia es interesante. Almudena narra las
contradicciones personales de los miembros de una comunidad, que está dividida
por la guerra y por la ideología. A veces, sólo el azar hizo que los personajes
militaran en uno u otro bando.
La narración es dificultosa de seguir, por los numerosos personajes
prescindibles para la historia, con sus respectivos sobrenombres o motes, lo
que hace que se pierda el hilo en ocasiones. En la historia también hay ternura
—recuerdo con emoción cómo el sargento, con suma paciencia y cariño, pinta las
uñas de los pies de su mujer que es coja y ella no puede hacerlo—. Este
personaje, el sargento, nos sorprenderá casi al final de la historia con una
reacción trágica, pero valiente. (Más información, en mi
blog)
La historia es impactante, sobre todo en algunas
escenas. Es emotiva, muy realista y está diseñada con veracidad y delicadeza.
Es una novela interesante para conocer la historia de esos años difíciles de la
posguerra española.
Los libros de Almudena Grandes que tratan la Guerra
Civil Española pertenecen a su serie Episodios de una guerra interminable,
que incluye novelas independientes centradas en la resistencia antifranquista y
sus personajes. Los títulos
son: Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García y La madre de Frankenstein. Pero hay personajes que
pasan de una novela a otra y te sorprenden cuando lo adviertes. Recomiendo las
novelas de Almudena Grandes, que nos dejó demasiado pronto. D. E. P. la
autora. ¡Almudena, que la tierra te sea
leve!
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE EL LECTOR DE JULIO VERNE
1 1. Estructura y punto de vista narrativo. 2.
Temas de la novela. 3. Tiempo y espacio. 4. Análisis de personajes.
INTRODUCCIÓN Almudena Grandes (Madrid, 1960) ha
escrito muchas novelas de éxito de público y de crítica, y es uno de los
nombres con más proyección internacional del panorama de la narrativa española
contemporánea. El lector de Julio Verne (2012) forma parte de la serie que
Almudena Grandes tituló Episodios de una guerra interminable1, un proyecto
ambicioso del que esta novela es su segunda entrega, tras su obra Inés y la
alegría. La obra más reciente de esta serie es La madre de Frankenstein (2020).
Las diferentes novelas que integran los Episodios tienen siempre un hilo que
las une: en ellas se repiten personajes y se hilvanan sucesos a los que se les
da continuidad. Tal y como ha explicado la autora, El lector de Julio Verne
nace gracias a una historia que su amigo Cristino Pérez, catedrático de
Psicología de la Universidad de Granada e hijo de guardia civil, le contó en un
viaje en coche por el norte de Marruecos. En palabras de la propia autora: “El
lector de Julio Verne cuenta la historia de un niño, Nino, al que le toca
atravesar los que probablemente hayan sido los años más terribles y más crueles
del siglo XX español. Hijo de guardia civil, vive en una casa cuartel de un
pueblo muy pequeño (Fuensanta de Martos), cuya población está sujeta al terror que
imponen, precisamente, su padre y sus compañeros. Así, Nino se convierte en
adulto antes de tiempo. La experiencia de su infancia marcará por tanto el
resto de su vida”.
1. ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO En
relación con la estructura debemos diferenciar entre: ESTRUCTURA EXTERNA: Las
cuatrocientas páginas de El lector de Julio Verne están divididas en tres
partes bien equilibradas, subdivididas, cada una de ellas, en tres 1El título
general de Episodios de una guerra interminable es un homenaje a los Episodios
Nacionales de Benito Pérez Galdós, un autor por el que Almudena Grandes siente
devoción y que también combina de manera magistral la ficción y la realidad.
Según A. Grandes, Galdós "Es el otro gran novelista de la literatura
española de todos los tiempos. El único que puede medirse con Cervantes”. 2
capítulos, más un epílogo breve. Cada una de las tres primeras partes tiene
como título un año: 1947, 1948 y 1949, que van marcando los cumpleaños del
protagonista, el pequeño Nino, quien al inicio del relato cuenta con nueve años
y que terminará la historia siendo un adulto. ESTRUCTURA INTERNA: Podemos
señalar dos bloques: - Primer bloque: Las tres primeras partes, situadas al
final de la década del 40, centradas en la experiencia del protagonista, lo que
coincide con un contexto histórico difícil. En esta primera parte Nino va
creciendo de la mano de Pepe el Portugués. Se delimitan los dos grandes bandos:
los vencedores (representados aquí por la Guardia Civil), y los vencidos (los
maquis en el monte y los represaliados tras el fin de la guerra). - Segundo
bloque: parte IV y el epílogo (nota de la autora). Entre el bloque anterior y
este hay un gran salto temporal y espacial: "Pasaron otros once años antes
de que alguien volviera a llamarme camarada". Nino se encuentra en Granada
ya adulto, intentando ingresar en el Partido Comunista de la localidad. Está
estudiando Psicología, un poco tarde, pues la familia no disponía de medios
económicos para financiarlo. Y nos pone al corriente de todos los esfuerzos que
tuvo que hacer: estudia por libre, hace la mili dos años, trabaja en un taller
de motos para poder pagarse la universidad… En esta parte, el narrador recurre
al resumen y a los saltos temporales para sintetizar todo lo ocurrido en esa
etapa en la que conoce a la que será su esposa, Maribel, se convierte en
profesor universitario, tiene un hijo, es encarcelado por delitos políticos … Y
volverá a encontrarse finalmente con Pepe el Portugués ante una pantalla de
televisión. Entrará en contacto con él de nuevo y juntos irán en la lista de
candidatos del Partido Comunista por la provincia de Jaén. Es una forma de
cerrar la historia, prolongándola hasta la democracia, tras la muerte de
Franco. Es además un final feliz y redondo. Con respecto al punto de vista la
autora elige un narrador en primera persona protagonista: la voz narradora es
Nino que relata los hechos con la mirada omnisciente de adulto. El punto de
vista de la narración no se corresponde en absoluto con la de un niño de pocos
años; se corresponde más con el de una persona adulta, con una enorme capacidad
de observación y análisis. Esto solo es posible entenderlo cuando llegamos al
segundo bloque estructural de la novela y nos damos cuenta de que realmente ese
narrador en primera persona no es un niño de nueve años, sino Nino adulto, que
no solo escribe sobre sus recuerdos y experiencias, sino que desde una
perspectiva omnisciente, aporta información sobre la historia y realiza
digresiones, como cuando presenta a la familia de las Rubias o cuando relata la
historia de Cencerro2. 3 La voz narrativa de Nino es extremadamente compleja.
El narrador en primera persona deja paso en muchas ocasiones a diálogos en
estilo directo; otras veces las palabras de los personajes se representan en
estilo indirecto. Pero además de estas técnicas narrativas habituales,
encontramos también pasajes de monólogo interior y de estilo directo libre3.
2. TEMAS DE
LA NOVELA Para comprender los núcleos temáticos, vamos a repasar brevemente el
argumento de la obra. El protagonista y voz narrativa de la novela es Nino, un
hijo de guardia civil de nueve años al comienzo de la novela, que vive en la
casa cuartel de Fuensanta de Martos, en la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá
olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso,
fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su
amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. En
el mismo año muere Cencerro, un miembro de los maquis que viven en la sierra y que
tiene un halo de héroe popular. Mientras pasa con el Portugués las tardes a la
orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su
padre. Comienza a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias,
donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera
entre el monte y el llano. Además, descubre un mundo nuevo gracias a las
novelas de aventuras que le convertirán en otra persona y que le proporciona
doña Elena. Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle: en la
Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son
los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros
de Cencerro, y a entender por qué sus padres quieren que aprenda mecanografía.
Al mismo tiempo, descubre la verdad que esconde Pepe el Portugués, también los
secretos de su familia y 2La propia Almudena nos lo cuenta en una entrevista:
“El gran reto de esta novela fue crear una voz como la de Nino, capaz por un
lado de sostener la inocencia de un niño pero, por otro, de servir como testigo
eficaz de la realidad. Esa es la ventaja de los narradores infantiles, porque
los niños carecen de las herramientas a las que acudimos los adultos para
contarnos lo que pasa como nos conviene, deformando la verdad si es preciso.
Pero era complicado, porque Nino no podía ser ni demasiado tonto ni demasiado
listo. Al final, opté por un recurso propio de las novelas de aventuras. Nino,
como el Jim de La isla del tesoro cuenta su historia cuando es un adulto, pero
desde la perspectiva que tenía de niño. Aquí y allí he deslizado algunas pistas
sobre este aspecto. El reto consistía en no destruir la inocencia de la voz que
cuenta la historia”. 3En el estilo directo libre el narrador cede la voz a los
personajes pero sin indicarlo mediante comillas o verbos de lengua: “Entonces
me puse la mano en la mejilla derecha como si quisiera preservar ese beso […] y
cuando empecé a bajar la cuesta casi pude sentir su calor, la presión de esos
labios que daban sentido a la conversación que había escuchado la noche
anterior desde mi cama y que me compensaban por ella al mismo tiempo, nos hemos
equivocado, Mercedes, yo me he equivocado, nunca debimos mandar a Nino al
cortijo de las Rubias […] Pero qué dices Antonio. Mi padre tenía razón, pero mi
madre no quiso dársela, claro que sale, y claro que juega [...]”. Si te fijas
en este fragmento entre las palabras del narrador, se introducen las palabras
de sus padres, sin ningún tipo de introducción. 4 se jura a sí mismo
posicionarse del lado de los perdedores y oprimidos. La obra continúa y, tras
una larga elipsis temporal de once años, se prolonga en la llegada de la
democracia, hasta un presente narrativo, próximo a la actualidad, desde donde
el narrador evoca su dura infancia. Los temas de la novela se organizan en dos
grandes ejes: uno que refleja las duras condiciones de vida en la posguerra, y
que actúa como marco; otro, el proceso formativo del niño protagonista, puesto
que estamos ante una novela de aprendizaje4. Ambos están muy relacionados. Los
temas principales son:
1. LA AMISTAD Y LA EXPRESIÓN DE LOS AFECTOS En
cuanto a la primera, hay que distinguir entre la que une a Nino y a Pepe el
Portugués, y también la que establece con los otros niños del cuartel y con la
nieta de doña Elena. La admiración por Pepe le servirá como referente para
entender el mundo que le rodea y para ayudarle a descubrir las diferencias
entre el bien y el mal. Con él mantiene unas conversaciones fundamentales para
su formación.
2. EL
MIEDO, LA COBARDÍA /LA VALENTÍA El miedo atenaza a todo el pueblo y Nino tiene
que aprender a descubrir sus causas. De hecho, la autora afirma que "el
protagonista de la novela es el miedo que hacía que casi todas las personas
tuviesen una doble vida". Un caso muy significativo es el de las mujeres
que dicen cometer adulterio por miedo a que se sepa que están embarazadas de
sus propios maridos. También Nino siente un terror atroz en las noches de
interrogatorio, cuando escucha los gritos y los golpes que traspasan las
paredes de su habitación. Su padre y su madre tienen miedo de que descubran el
pasado de su familia. Todos tienen miedo de perder a sus seres queridos en esta
guerra encubierta. El libro también rinde homenaje a las mujeres valientes que
sufrieron durante la posguerra, mujeres que trataron de sobrevivir en
condiciones muy duras, mujeres que eran repudiadas por las ideas políticas de
sus maridos. Así se demuestra con personajes como la familia de las Rubias,
también con doña Elena, la madre de Nino o Isabel Mariamandil.
3. LA REPRESIÓN Y LA VIOLENCIA El lector de Julio
Verne se centra en la denuncia de la represión que sufrieron los vencidos en la
guerra y relata los métodos utilizados por la Guardia Civil para perseguir a 4
La novela de formación o novela de aprendizaje es un género literario que
retrata la transición de la niñez a la vida adulta. El término alemán original
es “bildungsroman”, que significa literalmente 'novela de formación' o 'novela
de educación'. 5 los maquis y sembrar el terror en la población. También pone
de manifiesto la opresión ejercida sobre aquellos que estaban asociados al
bando republicano, que habían sido represaliados y apenas podían trabajar para
subsistir. Nino afirma que la guerra no ha finalizado porque en su pueblo se
sigue huyendo, matando y torturando. Él mismo, como adulto, acaba en la cárcel
por sus ideas políticas.
4. LA EDUCACIÓN Y EL PODER DE LA LECTURA En la
obra se presentan dos modelos distintos de educación. El primero está
representado por don Eusebio, el maestro oficial, que acata los principios del
franquismo, y que se enfrenta a Elías porque este pone en tela de juicio su
conducta con su alumnado más pobre. Frente a don Eusebio está doña Elena, quien
contribuirá de forma decisiva a la formación de Nino. Ella es tolerante y
sensible. Le enseñará mecanografía y taquigrafía, pero sobre todo influye de
manera decisiva en su crecimiento como lector, llevándole de las novelas de
aventuras (como las de Julio Verne) a otras que le ayudan a comprender la
realidad en la que vive (como los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós).
La lectura constituye un motor fundamental en el desarrollo de la personalidad
de Nino y cumple varias funciones como la de ampliar su mirada y posición en el
mundo, aprender a distinguir los héroes de los cobardes y los leales de los
traidores. Pero también la lectura cumple una función de evasión, porque
permite al niño abstraerse de las enormes dificultades de un mundo terrible que
le ha tocado vivir.
3. ANÁLISIS
DE LOS PERSONAJES Los personajes de esta novela están determinados por lo
sucedido en el pasado, y en particular en la Guerra Civil. Muchos de ellos son
creaciones de ficción, pero otros son figuras reales que la autora ha
reproducido con rigor5. En esto coincide
con Galdós y sus Episodios Nacionales, que también combinaba personajes
históricos y ficticios. El personaje real que la autora reconstruye es
CENCERRO, alias de Tomás Villén Roldán. La historia de este maqui se la relató
su amigo Cristino Pérez y la autora enseguida vio en ella el germen de la
novela. Cencerro fue un hombre real, había huido de la cárcel de Alcalá la Real
en 1940 y se echó al monte. El guerrillero logró establecer una tupida red de
enlaces, convirtiéndose en un fuera de la ley muy popular, una especie de Robin
Hood de la provincia, muy buscado durante siete años en los que esquivó a la
Guardia Civil. 5Al final de la novela la autora aclara muy detenidamente de
dónde los ha tomado: "Muchas de las historias que aparecen en esta novela
de ficción son rigurosamente ciertas, y reflejan personajes, fechas y
situaciones que he tomado prestados de la realidad. Así sucede, en primer
lugar, con la legendaria vida y la heroica muerte de Cencerro y de Crispín…” 6
Finalmente, el 17 de julio de 1947 se suicida en una casa de Valdepeñas de
Jaén, junto a su lugarteniente, José Crispín Pérez, tras dos días de asedio.
Pero su muerte no quedó ahí y su leyenda fue agrandándose durante años y
décadas, formando parte de la memoria colectiva de la comarca. En la novela es
presentado como el guerrillero mítico que causa admiración. Es la pasión
secreta de Nino: su admiración por Cencerro. Ahora nos centraremos en los
personajes de ficción.
EL PROTAGONISTA (NINO) Nino tiene nueve años y
vive con su familia en el cuartel de la Guardia Civil de Fuensanta de Martos.
Físicamente es bajito, lo que para su padre supone un problema, porque no
llegará a dar la talla para entrar de mayor en la guardia civil. Por eso cree
que deberá estudiar francés y mecanografía y pensar en aprobar alguna
oposición. Pero Nino tiene claro su futuro: aunque dé la talla, no será guardia
civil. Nino tiene dos héroes antagónicos: su propio padre y el maqui Cencerro.
Pero también tiene el referente de Pepe el Portugués, un recién llegado que
vive en un molino, y se convierte en su modelo. Cuando aprende mecanografía,
conoce a una maestra que no ejerce. Ella y Pepe lo introducen en el universo de
la literatura. Nino se nos mostrará como un niño valiente, inteligente,
luchador y de principios firmes. Su vida adulta demostrará que jamás renunciará
a sus valores de libertad y de justicia.
PEPE EL PORTUGUÉS La llegada de este personaje al pueblo supone para el protagonista un descubrimiento. Le abrirá las puertas al mundo cerrado de su casa cuartel. Siente por él gran admiración, hasta el punto de querer ser como él. Tiene rasgos de héroe misterioso, por ser ajeno al pueblo y por un comportamiento que se irá desvelando progresivamente a lo largo de la novela. Pepe el Portugués guía a Nino en su aprendizaje y Nino desde su mirada inteligente irá descubriendo los secretos que esconde su amigo. Su amistad es entrañable y se entienden casi sin necesidad de palabras. Su reencuentro al final de la novela es un canto a la justicia y a la libertad. LOS PADRES DE NINO Los padres del protagonista desempeñan un papel fundamental en su desarrollo personal. El padre, Antonio, forma parte del grupo de los guardias civiles “amables”. Tiene sus propias contradicciones, pero solo se atreve a confesárselas a su mujer. Se ha convertido en guardia civil por casualidad, a pesar de que algunos de sus familiares eran duros luchadores antifranquistas. La decisión que tomó le resulta cada vez más difícil de sobrellevar. Nino quiere mucho a su padre, pero siente muchas dudas hacia él cuando descubre que había matado a un hombre por la espalda. Es Pepe el Portugués el que le 7 hace comprender a Nino que su padre no es un asesino. La madre de Nino es una mujer firme que crece en fuerza a medida que avanza la novela. Defiende a las mujeres del pueblo (perseguidas y controladas por la guardia civil) y es capaz de enfrentarse a Michelín para proteger a su familia. SANCHÍS Y PASTORA Sanchís era el Sargento, guapo y temido por su carácter feroz. A Nino le desconcierta que un hombre de trato tan arisco sea capaz de comportarse de manera tan amorosa con Pastora, su esposa. Nino sospecha que Sanchís esconde algo, y se descubre en la mitad de la historia, cuando el sargento se revela como republicano, mata a un traidor de la guerrilla y se suicida para salvar a los del monte. Pastora es esposa de Sanchís. Físicamente destaca por su cojera, pero, al mismo tiempo, Nino la describe como increíblemente atractiva. Su marido está totalmente enamorado de ella. Ambos no se cohíben de manifestar públicamente su amor. Su sensualidad es observada por todos, incluso por Nino y provoca la envidia de las otras mujeres. Aparte de todos estos personajes, por la novela pululan decenas de hombres y de mujeres que tienen importancia en el aprendizaje vital de Nino. Entre ellos sobresale doña Elena, maestra republicana, de una enorme sensibilidad, que guiará a Nino en su crecimiento como lector. No podemos olvidar a la familia de las Rubias, que viven en el cortijo y que representan a las mujeres trabajadoras y valientes, víctimas de la guerra civil y de la dictadura. Todas ellas están condenadas en el pueblo por ser «rojas», hijas, esposas y compañeras de republicanos que lucharon en el bando perdedor y que ahora, si no han muerto, forman parte de la guerrilla. 4. EL TIEMPO Y EL ESPACIO El espacio nos es presentado por el narrador de la historia, en este caso por Nino, el protagonista, que reconstruye en primera persona desde el presente (próximo al momento de la escritura de la novela) los escenarios de su vida en Fuensanta de Martos (sierra sur de Jaén) en unos años precisos de su infancia (1947-1949), y en un contexto temporal muy difícil. Además de esta ambientación real, debemos señalar la existencia de otros espacios, los simbólicos, que se desarrollan en el eje imaginario. En este sentido, existe una contraposición entre dos mundos: el monte, símbolo de la libertad al margen de la norma establecida, y el pueblo, donde está el cuartel en el que viven los represores, pero también los habitantes del pueblo, algunos de los cuales protegen a los maquis. 8 El Molino representa el lugar ideal, el paraíso (no en vano a Nino de mayor le gustaría vivir en un sitio así). El cortijo de las Rubias y la casa de doña Elena son lo prohibido, lo que hay que ocultar y el lugar donde guardar lo que nadie debe conocer (allí esconden la imprenta con la que hacen los panfletos revolucionarios), pero también el territorio de la libertad, de la rebeldía y del conocimiento. Pero Fuensanta también es un espacio metonímico, en el que podrían estar representados todos los pueblos de España reprimidos por la dictadura franquista, responsable de toda la violencia y el terror, y que tortura, castiga y mata. Son numerosas las descripciones de los escenarios en que transcurren los hechos: el ambiente opresivo de la casa cuartel, la fascinación que provoca en Nino la casa de Pepe el portugués, la escuela del pueblo, los nuevos conocimientos a los que accede el protagonista en la casa de doña Elena, tan limpia, blanca y ordenada. Todos ellos son descritos por Nino desde una perspectiva muy subjetiva. En lo que respecta al tiempo, debemos diferenciar dos conceptos fundamentales: - Tiempo histórico: época histórica en la que tienen lugar los hechos relatados. - Tiempo del discurso: manera en que el narrador cuenta os hechos (narración lineal o con alteraciones del orden que dan lugar a saltos temporales como analepsis o prolepsis ). En relación con el tiempo histórico, la narración se divide en dos grandes bloques: a) El primer bloque ocupa los años denominados como el trienio del terror (1947-19481949). Se trata de una época especialmente dura en la que los republicanos que echan al monte para huir de la guardia civil y Franco da órdenes de ser inclemente con ellos. Nino vive en esa realidad opresiva y relata los hechos desde su perspectiva infantil. b) El segundo bloque comienza en el capítulo IV. Después de una elipsis de once años nos encontramos con Nino en Granada, estudiando Psicología en la universidad e intentando ingresar en el Partido Comunista (PC). Después de otra elipsis nos enteramos del matrimonio de Nino y la última elipsis temporal nos sitúa ya en la democracia, después de la Constitución de 1978, en las primeras elecciones generales de 1979, con Nino cerrando la lista del PC por Jaén y Pepe el Portugués de número uno en esa misma lista. Dentro del tiempo histórico tenemos que mencionar que en la novela encontramos múltiples referencias de hechos históricos que aportan verosimilitud. Por ejemplo, Cencerro, personaje real y los maquis, republicanos que escaparon al monte para huir de las garras del franquismo. También es real la ley de fugas y las torturas de los interrogatorios. También es real la miseria y la degradación social que se dibuja en la novela. En relación al tiempo del discurso debemos destacar los siguientes aspectos: 1. Precisión cronológica: Los títulos de los capítulos nos indican de manera precisa el 9 contexto temporal. La historia de los maquis, y en particular de Cencerro, corre paralela a la del protagonista y demás personajes. 2. Analepsis o flashback: toda la novela constituye una extensa analepsis en la que el personaje protagonista, ya adulto, recuerda tres años muy duros de su infancia. 3. Linealidad cronológica: en los tres primeros capítulos en que los hechos se circunscriben a un periodo concreto de la posguerra hay un orden predominantemente lineal (los capítulos se titulan 1947,1948 y 1949). 4. Elipsis y prolepsis: entre las tres primeras y la cuarta parte hay un gran salto temporal y espacial: "Pasaron otros once años antes de que alguien volviera a llamarme camarada". El protagonista se encuentra en Granada ya adulto, intentando ingresar en el Partido Comunista. Está estudiando Psicología y nos encontramos en 1960. Más adelante habrá otro salto temporal hacia adelante (prolepsis) cuando nos sitúa en el año 1974 y Nino está casado y en la cárcel por sus ideas políticas. Desde el punto de vista temporal, la diferencia entre los tres primeros capítulos y el cuarto es clara: en este último los hechos se narran con un ritmo mucho más rápido, frente a la lentitud de los tres primeros, en los que predominan las extensas descripciones, las reflexiones y las digresiones.
Pegalajar en CasaRosada a 31 de agosto de 2025
**********
34-RESEÑA DE LA NOVELA LA MALA COSTUMBRE DE LA ESCRITORA ALANA S. PORTERO A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
La mala costumbre
es una novela que impacta al lector, una novela de complicada lectura para los
no avezados a la misma. Es la historia de un ser humano que, según dice, vive
en un cuerpo equivocado, que no acepta, no quiere, no desea y con el que no
está de acuerdo, pero tiene que aceptarlo. La historia está narrada en primera
persona por un personaje cercano que vive todos los hechos, y solo puede contar
lo que siente y lo que observa en los demás personajes y en su entorno, ya que
no puede ser omnisciente. El worldbuilding, el mundo de la novela, está muy
bien descrito. La noche madrileña, las calles de la oscuridad, los clubes y la
actividad nocturna se ven bien dibujados en esta historia y con riqueza de
detalles.
En esta novela se toca un
tema muy delicado, pero está tratado con mucho tacto y dulzura: la
homosexualidad, un tema de actualidad, que siempre ha estado oculto por la gran
hipocresía humana y considerado como una enfermedad o una inclinación
deshonesta e indigna. Afortunadamente, estas personas ahora pueden vivir
juntas, amarse y formar una familia, algo que desde siempre ha estado mal
visto, censurado y perseguido. Todos tenemos derecho a manifestarnos como somos
y a vivir la vida a nuestro gusto, sin que nadie nos moleste si no perjudicamos
a los demás.
El protagonista tiene una
infancia sellada por el inconformismo con su cuerpo, pero en el que ha de
afianzarse para contentar a los padres y para no enfrentarse a la sociedad y al
entorno en el que se encuentra. Después, vive una adolescencia y juventud
marcada por la doble vida y separadas por el día y la noche. El protagonista no
encuentra otra opción que ser durante el día lo que se espera de su persona, de
su físico y de su ser externo, pero cuando llega la noche vive la vida como
desea, una existencia trans, cuyo atuendo traslada en una mochila de ida y
vuelta. Al atardecer, de ida, y antes del amanecer, de regreso. Durante la
noche, pasea por las calles madrileñas para llegar a ese mundo anhelado con el
deseo de manifestarse como en realidad es. En ese entorno nocturno y homosexual
es donde siente que su vida se realiza a su gusto y según sus inclinaciones
íntimas.
Una paliza sufrida por el
protagonista —que siempre habla, siente y se expresa como una mujer—y el salto en
el tiempo, después de haber transcurrido 13 años, también marcarán su vida. Se
ve obligado a regresar a la casa familiar porque sus ingresos no le dan para
vivir independizado. Esta situación es
una crítica social a la carestía de la vida, a la falta de viviendas
sociales y para la juventud, a la escasez de los sueldos y a toda la miseria de
un país y de una metrópolis como Madrid, donde acuden las gentes en busca
de trabajo y de un futuro próspero. Pero la vida en una gran ciudad encierra
muchas trampas. Los barrios obreros del Madrid de aquella época han de luchar
por la subsistencia, contra la droga y contra muchas miserias. Es el tiempo del
paso a la democracia, a la apertura, a la relajación de las costumbres, a las
palizas, robos y abusos callejeros nocturnos y diurnos, a la homosexualidad, a
las noches de alterne, a la prostitución y a mil peligros en los que pueden
verse atrapados los jóvenes de ambos sexos.
Cuando el protagonista regresa
a casa, empieza a actuar de forma altruista con otra/otro homosexual, que
conoció en la infancia y que la vida y la naturaleza están maltratando. Aquí la
autora nos da un buen ejemplo de solidaridad, empatía y de ayuda a nuestros
semejantes.
Esta novela nos hace ver
con claridad que hemos de aceptar a todos los seres humanos con sus virtudes y
con sus defectos y, sobre todo, con su forma de ser, de actuar y de pensar. No
podemos discriminar a nadie por nada. Todos tenemos el derecho a vivir conforme
a nuestras creencias, anhelos, ideología, personalidad e inclinaciones
personales y sexuales. También todos tenemos el deber de respetar a los demás.
Nuestras actuaciones nunca deben perjudicar a nadie.
La mala costumbre
es una novela muy bien escrita, estructurada y enlazada, que nos habla de sentimientos,
esos que sentimos cada cual, aunque vengan desde otras direcciones. A veces, el
lector se ve desbordado por la narración, pero enseguida se ubica si no
renuncia a seguir leyendo. Al principio, podemos ver este relato como una
especie de Colmena, al estilo de Cela, pero después la vemos alejarse de esta
forma de llevar la historia. La vida nocturna madrileña juega un gran papel. Percibimos
la sordidez de algunas actuaciones, que se le van de las manos a algún
personaje.
Es admirable la capacidad
de reflexión, introspección y análisis de la autora con las inclinaciones y
sentimientos de unos seres que han estado siempre marginados, metidos en el
armario. La autora aporta información privilegiada al tema de la homosexualidad. La novela también es una crítica a la
sociedad, al Madrid de los 80- 90. La época de la Transición.
El desgarrador viaje
vital de un ser humano atrapado en un cuerpo que no sabe habitar. Una novela
deslumbrante que no se parece a nada que hayas leído.
Alana S. Portero (Madrid, 1978) es una escritora, poeta,
dramaturga y directora escénica española que escribe
sobre cultura, feminismo y activismo LGTB con un enfoque
concreto en la realidad de las mujeres trans.
Trayectoria
Portero se crio en el barrio de San Blas en Madrid, donde ubica su novela. Se licenció en
Historia, especializándose en Historia Medieval, por la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM). Es escritora, dramaturga y directora
escénica.
Es cofundadora de la compañía de teatro
STRIGA, que dirigía y en la que actuaba. Escribe sobre cultura, feminismo y
activismo LGTB para varios
medios, como la revista Agente Provocador, ElDiario.es, El Salto, S Moda y Vogue España.
Pegalajar, en CasaRosada, 21 de julio de 2025
**********
RESEÑA DE LA NOVELA LA DELICADEZA DEL ESCRITOR DAVID FOENKINOS A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
El lector tiene en sus
manos un libro intimista, sensual, romántico, amoroso, tierno, sutil,
esperanzador, emotivo, palpitante, poético y delicado. En este manual podemos
encontrar sentimientos alentadores como: la emoción, la dulzura, la paz y la eternidad.
Cuenta la historia de Nathalie, una joven
llena de ilusiones. Le gustaba reír y disfrutar de la vida. A los veinte años, el porvenir era para ella
una promesa (se dice que las Nathalies tienen una gran inclinación hacia la
nostalgia). A la vera del paso del tiempo, Nathalie conoce a François. Él la
aborda por la calle, el amor surgió a primera vista y decidieron casarse. Ella
pensó que él sería el amor de su vida, alguien con quien encontrar la belleza y
la armonía de la vida y con quien buscar la felicidad y compartirlo todo. Un dato curioso sucedido a esta pareja la
noche de bodas fue que él, a pesar de ser muy activo, se quedó paralizado y no
pudo consumar el matrimonio. El miedo a tener con su esposa una felicidad
demasiado intensa lo paralizó. ¿Qué pasa? ―preguntó ella. ―Nada, nada. Es que
es la primera vez que hago el amor con una mujer casada… Después todo alcanzó la normalidad. En siete
años que vivieron juntos él tuvo tiempo de dejar sus huellas por todos los
rincones de la casa.
Pero la vida a veces es
injusta, en este caso, se llevó a François muy pronto y de forma inesperada. La
pareja quedó separada bruscamente. Nathalie quedó vacía, sola, rota. Para ella
el mundo dejó de existir y se hundió en la tristeza. Entonces ella comienza un
largo proceso de lucha interior con objeto de poder asimilar la muerte del
esposo. Se le hace muy cuesta arriba enderezar la vida. Pensaba en todos esos
destinos que encallan en las orillas de lo que pudo ser y no fue. Nathalie se
refugia en su casa y en su interior, hasta que, pasado un tiempo, regresa a la
oficina donde le esperan sorpresas. Estas le hacen entender que, incluso en los
momentos más trágicos y desesperantes de la vida, puede aparecer alguien que te
haga ver que se puede seguir viviendo porque la existencia te proporciona una
luz a la esperanza, a la vida con amor. Ella conoce a Markus con el que
contacta de una forma inesperada. Pasado un tiempo junto a él, comprende que es
importante volver a descubrir en pareja el manual de instrucciones de la
delicadeza y la ternura para seguir persiguiendo la felicidad.
Quizá, atrapado en ese
deseo de originalidad, Foenkinos tiene una particularidad, que puede agradar o
no, pero en su caso es muy peculiar. Esta consiste en ir integrando entre los
capítulos de narrativa, otros que son ajenos a la misma o que guardan poca
relación con ella y que crean desconcierto y extrañeza en el lector. En el
capítulo 3, habla de los libros que le gustan a Nathalie. En el 5, ganadores
del campeonato de puzle. En el 7, dichos ridículos que a la gente le encantan.
En el 12, distancia entre París y Moscú. En el 15, hipotéticas frases que
podría haber dicho François antes de irse a correr, donde le sorprendió la
muerte. Como una excepción a los demás capítulos raros, este me ha gustado. La última
frase hipotética de este capítulo es: «Esta noche vamos por el niño». Los demás
capítulos sin narrativa me hacen poca gracia. Quizá Foenkinos los haya
integrado en su libro como un respiro para el lector. Si es así, los damos por
válidos.
La novela está escrita en tercera persona. Es
un elogio a lo cotidiano, al día a día de los protagonistas. El autor narra con
sencillez todos esos detalles que hacen de la vida algo mágico y singular, algo
por lo que merece la pena seguir viviendo. Si leéis esta novela os va a gustar.
Pegalajar, en CasaRosada, 14 de marzo de 2025
**********
32-RESEÑA DE LA NOVELA PATRIA DE FERNANDO ARAMBURU A
CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
La
novela Patria es una historia desgarradora de dos familias, que
viven separadas. Todos ellos gozaban de una relación de amistad antigua muy
poderosa, que cuesta mucho retomar, después de la separación, aunque nunca
podrá rehacerse plenamente. Una mujer, que ha perdido a un ser querido por
causa de un atentado de ETA, quiere que, antes de morirse, le pidan perdón por
el terrible asesinato. Este es el tema fundamental de la novela. El corazón anda,
por un lado, dando trompicones y la dura realidad, por otro. La unión posterior
de estas familias es un acto muy sutil y entrañable que, poco a poco, van
escalando los miembros de las dos familias, recordando con rabia y dolor la
buena amistad que en el pasado los había unido. En este libro se cuenta la historia
de la realidad vasca en tiempos de la banda terrorista de ETA.
Esta novela narra la vida de dos familias vascas
que en la actualidad está peleadas y no se relacionan, pero en el pasado se
relacionaban como si fueran familia. Y las dos mujeres, Bittori y Miren eran muy
buenas amigas, casi como hermanas. Los conflictos en el País Vasco acabaron
separándolas y enemistando a sus respectivas familias.
PERSONAJES DE LA
NOVELA
Los
personajes y protagonistas de esta novela son nueve, fundamentalmente. Todos
ellos miembros de estas dos familias:
Bittori,
la esposa de Txato un empresario vasco, que se preocupa por sus trabajadores y está
siendo extorsionado por ETA, pero él se lo oculta a su mujer para que no sufra.
A este hombre le hacen pintadas en el pueblo. Está padeciendo una campaña de
acoso. Por este motivo, los habitantes de aquella localidad no quieren
relacionarse con esta familia porque tienen miedo de ser tratados de igual
manera.
Bittori y Txato tienen
dos hijos: Nerea, casada con Quique, un hombre que no la quiere, y que le es
infiel. Ella trata de reconquistarlo a
menudo, hasta que no puede más. Xabier,
médico de profesión es el otro hijo de la pareja.
Miren,
la esposa de Joxian, un padre de familia muy amigo de Txato, a quien le está
doliendo lo que le sucede al amigo, pero que permanece lejos de él. A Miren
también le duele lo que le ha pasado a sus amigos, pero es incapaz de acercarse
a Bittori, a pesar de que ha quedado viuda.
Joxe Mari, el hijo de
Miren y Joxian, que había sido reclutado por ETA, es el artífice de la
separación amistosa. Desde que este joven se hizo terrorista, comenzaron a
separarse las dos familias. Miren apoya a su hijo. Hasta Bittori lo comprende, así
se lo cuenta ella a su gata. Arantxa y Gorka son
también hijos de Miren y Joxian. Arantxa lleva una vida triste al lado de un
esposo infiel. Ambos se llevan mal, cuando ella sufre un ictus, siendo aún
joven, la pareja se separa definitivamente. Gorka es estudiante y escritor. Cuando
es mayor, se decanta como homosexual, y se une a otro varón.
Estos nueve personajes
son los principales. También hay otros secundarios, de menor relevancia.
Como el día del asesinato del Txato, Joxe Mari
estaba en el pueblo, Bittori y su familia piensan que ha podido ser él el
asesino del Txato, quien le compraba chucherías a Joxe Mari cuando era pequeño.
Después de ser asesinado el
marido de Bittori, ella se va del pueblo, porque las gentes no quieren tratos
con su familia. Pasado un tiempo, cuando se anuncia el abandono de las armas
por parte de ETA, ella regresa al pueblo y va a menudo a visitar la tumba de su
marido para contarle lo que siente y lo que sucede con sus hijos y lo que pasa
en la localidad. Bittori tiene unas conversaciones tan entrañables con el
marido que tocan la fibra sensible del corazón.
En
ese tiempo, Joxe Mari está en prisión. Miren, la madre va a visitarlo a menudo.
La novela cuenta la historia de estas dos familias, cada personaje tiene su
propia historia. En los capítulos, se vuelve atrás para contar la infancia de
los hijos y los sucesos de antaño, en los cuales se justifica la amistad entre
ambas familias.
Patria es una novela
clarificadora de la realidad vasca en tiempos de la banda terrorista ETA y
después del abandono de la actividad terrorista.
ESTILO LITERARIO
Aramburu rompe la
línea del tiempo. Suele contar historia de antaño y luego posteriores y a la
inversa. Pero todo está bien justificado por la separación de los
capítulos. Mezcla los narradores 1ª, 2ª
y 3ª personas. Los pensamientos internos de los protagonistas los escribe
directamente sin comillas españolas y sin otro signo de puntuación, que no sean
puntos o comas. Capítulos cortos sin mezclas de temáticas, por lo que es una
novela de fácil lectura. Algunas veces, el autor pone dos verbos o acciones por
duplicado para relatar alguna actividad, ejempló: indignó/inquietó,
evoca/enumera, verse/sentirse, hablar/responder, protestar/pedir. En cuanto
a los tiempos verbales, usa el condicional en vez del subjuntivo, al estilo de
los vascos, pero lo señala con letra cursiva.
CURIOSIDADES
Haca uso de la tendencia
o gusto de los escritores por ubicar sus novelas en los lugares conocidos por
ellos y en los que han vivido. Aramburu nació en San Sebastián, esta ciudad
aparece en la novela. Estudió en Zaragoza, en esta ciudad estudia Nerea, la
hija del Txato. El autor reside algún tiempo en Alemania, precisamente el
primer novio de Nerea es alemán.
MOTIVO PARA ESCRIBIR PATRIA
Según el autor fue un
abrazo, dado entre dos mujeres en la plaza del pueblo, visto por él. Esa escena le inspiró el final del libro,
concebido como un antecedente del episodio final.
Sabiendo el final de la
obra, uno va caminando sobre seguro para llegar a esa escena. Aunque por el
camino uno deba hacer varios desvíos. Este fue el caso de Patria
de Aramburu.
Este autor aborrece el
franquismo. Vivió las muertes de ETA, cuando era niño muy de cerca. Dice que si
empleamos los mismos métodos de quienes nos oprimían, ¿cómo vamos a ser mejores
que ellos?
Patria es
un libro que explica el contexto histórico de aquel tiempo. Está escrito en tercera
persona con incursiones en la primera. Aramburu es un poderoso narrador, con
estilo propio, que ha alcanzado una gran madurez en la narrativa. Una buena
novela, digna de ser leída y encumbrada. Una gran novela de la literatura
española contemporánea.
Pegalajar, en CasaRosada, 8 de enero de 2025
*********
31-RESEÑA DE LA NOVELA EL TIEMPO QUE NOS UNE DEL ESCRITOR ALEJANDRO PALOMAS A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
En CasaRosada 18 de diciembre de 2024
30-RESEÑA DE LA NOVELA LAS VIRTUDES DEL PÁJARO
SOLITARIO DE JUAN GOYTISOLO A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
Las virtudes del pájaro solitario es una novela compleja, difícil de interpretar, de leer y muchísimo más de reseñar. Se resiste a ser analizada. Está escrita en primera persona por un protagonista narrador. Una mujer, una apestada de aquellas que están recluidas, atrapadas, en un sanatorio —mansión de reposo con aires de balneario—, dirigidas por la Doña. En el primer bloque narrativo, esas señoras esperan la visita de la otra dama, la dueña, de la cual se omite el nombre. Ella con zuecos o zapatones de aldeana, capa de vuelo y sombrero negro de anchas alas, cabellera naranja, pupila escrutadora y voraz, pálida. Ella, la zancuda del sombrero y los velos, prosigue, con hierática solemnidad, su ronda macabra por aquel recinto de sanación y reclusión de damas. En este bloque aparece el número 33, —muy significativo por ser la edad de Cristo cuando comenzó su vida pública— para mencionar los peldaños de la escalera. Vocabulario difícil y rico.
Es un manual muy complicado en donde hay que poseer ciertos conocimientos literarios previos para terminar de encontrarle sentido o bien mayor sentido. Pero no hay que acobardarse con la empresa siempre hay que exigirse más y más. El descubrimiento del talento se va aprendiendo y hay que ser humilde para saber reconocerlo.
El libro no tiene capítulos, está dividido en VI partes y cada una con varios bloques temáticos, que podían denominarse capítulos, pero el autor no los llama así. La última parte solo tiene un bloque narrativo. Tiene muchas descripciones, a veces estas no dejan seguir el hilo de la historia. Usa el signo de interrogación al final de muchas frases. Entre la narrativa de este libro, Goytisolo encaja versos de San Juan de la Cruz.
Estilo literario. Juan Goytisolo en este libro solo usa la coma, como signo de puntuación,
no usa ninguno más, ni las mayúsculas al comienzo del bloque. Siempre utiliza
un solo espacio para separar bloques. Es un libro para eruditos. A los neófitos
les costaría un gran esfuerzo leerlo. No usa guiones en los diálogos, hecho que
se presta a confusión para el lector. El texto tiene una sublime riqueza verbal
y una bella adjetivación. Utiliza varias descripciones de la misma acción,
pensamiento o cosa. También el autor usa frases vulgares y trilladas por la
gente como, “pasar de Guatemala a Guatepeor”. “De tal palo, tal astilla”, Es
complicado hablar de la trama del libro o del argumento. Hay guías conductoras
a lo largo de todo el libro que relacionan unas escenas con las otras y que son
desviaciones de la propia trama, para aludir al mismo tema de otra forma. Todo
este maremágnum sume al lector en la confusión durante gran parte de la lectura
de la obra. A final y, releyendo lo más importante, es capaz de advertir el
juego narrativo hasta participar en el mismo. En esta novela todo gira en torno
a aquella casa de salud del comienzo y de las mujeres y personajes que tienen
relación con la historia narrada. El autor cita en su novela a varios
personajes históricos lo que demuestra su gran conocimiento de la historia
universal y literaria.
Una de las temáticas tratadas en esta novela sería la herejía.
Otra temática, vinculada a la anterior, podría ser la epidemia que asola el
mundo y que obliga a un voluntario o forzoso aislamiento. La naturaleza de esta
epidemia, considerada como el sida, es ambigua: vírica, nuclear, climática o
incluso mental, ya que en determinados pasajes la propia epidemia parece
equipararse con la heterodoxia, que se extiende también de unos a otros a
través de la vida misma y, sobre todo, se contagiaría a través de los libros.
Aunque
no está implícita en el núcleo del texto la referencia a San Juan de la Cruz,
aparecen a veces sus versos, lo que puede confundir al lector no avezado a la
lectura.
Es muy complicado descifrar la oscuridad
de este texto, desentrañar su sentido oculto. En este manual, la novela se
aborda desde las premisas indagadoras que han caracterizado la evolución del
escritor a lo largo del tiempo. En el libro Reivindicación del conde don
Julian el modelo que invoca el autor es Góngora , en Makbara
invoca al arcipreste de Hita y en Las virtudes del pájaro solitario,
Juan Goytisolo evoca las obras completas de San Juan de la Cruz. En la obra de
este autor, Juan Goytisolo forja la estructura de esta novela, la cual
constituye un texto movedizo y cambiante, que oscila entre varios niveles
referenciales, desde la mística con la poesía sufí, hasta las diversas
inquisiciones y dogmatismos totalitarios. Evoca la plaga sagrada con las
mujeres afectadas. La gran inventiva verbal del autor, la exuberante riqueza de
la palabra, su sentido de la sátira y la ironía, su habilidad para entrelazar
variadas texturas estilísticas hace de esta novela un texto importante de la
narrativa española actual.
Personajes
de la novela:
las mujeres apestadas, recluidas en
aquella residencia a las que visten de pájaros, la Doña, una beata con aires de
celestina, que dirige a las mujeres y disimula su vejez; don Blas, miembro del
clero, mimado por las mujeres, aureolado de un nimbo flamígero; doña Urraca, la Seminarista, los playeros, la
visitante o marquesa—la dama de las plumas—; los cazadores; lo sagrado —materializado
en la Virgen, la siempre bienvenida Madre de Dios—; el Visitador; el
prisionero…
Uno
de los protagonistas, una de las variaciones del protagonista, un profesor de
árabe, es como San Juan de la Cruz, un lector, traductor y apólogo del Cantar
de los Cantares, y por ello ha sido apresado, humillado y torturado por las
fuerzas del orden y la ortodoxia —sean estas fuerzas medievales, modernas o
contemporáneas; religiosas, laicas, políticas, y siempre totalitarias—.
El símbolo del pájaro solitario es de origen místico, haciendo relación a san
Juan de las Cruz y a la mística sufí. Tiene tal impacto en este libro que la de
nombre al mismo.
En la corriente mística original, el
pájaro simboliza al alma; pero en la novela de Juan Goytisolo el pájaro
representa el espíritu heterodoxo, el deseo siempre insatisfecho y siempre
reprimido de libertad e independencia crítica individual. Sea en un tiempo u
otro, en un lugar u otro, los pájaros solitarios son retenidos, encarcelados,
señalados, destruidos por el sistema, que teme que "contagien" su
libertad a otros pájaros de la pajarera. La denominación de pájaro solitario
parece referirse a ese profesor de árabe que encarcelan.
El
lector de Las virtudes del pájaro solitario se sumerge, por lo
tanto, en una experiencia lectora fascinante: en un juego de sugerencias,
ambigüedades y confusiones deliberadas, pero que en su conjunto construyen un
sentido. Si a esto se suma un estilo preciso y poético como pocos de los que se
pueden encontrar en la literatura española del siglo XX, el resultado es una
absoluta obra maestra.
Pegalajar, en CasaRosada, 28 de octubre de 2024
29-RESEÑA DE LA NOVELA EL NOMBRE DE LA ROSA DE UMBERTO ECO, A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
El nombre de la rosa es una novela histórica de misterio, la primera del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco, publicada en 1980. Está ambientada en una abadía benedictina al norte de Italia, (Alpes italianos) en el S. XIV. Nos ofrece un ambiente tenebroso con días nublados, llenos de niebla, y tormentas y un entorno peligroso con montes elevados y escarpados y con veredas sinuosas. La novela es extensa, casi 500 páginas y con una letra pequeña. Narrativa Actual RBA Editores, editorial española. Esta es la versión leída por quien escribe esta reseña.
De Umberto Eco, tenemos
que decir que escribe con gran minuciosidad, conocimiento y perfección y que
tuvo que hacer grandes investigaciones para escribir esta novela en la cual destacan
muchos factores tales como, la perfección del lenguaje. La belleza de las
descripciones y la concreción de las mismas. El dominio cognitivo de la
arquitectura de las catedrales, a la hora de describir la iglesia de la abadía.
El conocimiento exhaustivo de las
Sagradas Escrituras y del latín. Los estudios realizados sobre las hierbas del
campo y concretamente, de las plantas que cultivaban en el huerto de la abadía,
y las propiedades de las mismas, más que nada, de la venenosas. La erudición versada
sobre las piedras preciosas, y su comparación con la virtudes teologales y
cardinales, poseídas por las personas, estos comentarios sobre las piedras
preciosas los expresa el narrador a raíz de las que el abad tenía en su anillo,
del que no quería desprenderse. La teoría sobre la risa es tratada también como
algo procedente del maligno, dice que la risa es la distracción de la plebe. También
trata el miedo, sentimiento que nos paraliza. El pecado de la carne, que nos
conduce al infierno. Además de la lucha por el poder y el dominio dentro de la
iglesia. La pobreza de Cristo, seguida por algunas órdenes. Las pasiones
humanas, en las que todos caemos. Y muchas más teorías y realidades que
demuestran con creces las investigaciones realizadas por el autor. Tiene
también alguna frase que condena a la mujer por su cuerpo deseable, en boca del
fraile Ubertino dice: Cuando la naturaleza femenina, tan perversa, se
sublima en santidad, entonces se convierte en el más elevado vehículo de la
gracia. A la mujer, en esa frase nos la presenta como algo detestable, por
ese cuerpo sensual, que induce a los hombres al pecado de la carne. A veces, el
narrador entra en conversaciones o descripciones pesadas que, aunque bellas y
bien realizadas, pueden aburrir al lector.
Esta novela es una mezcla
de historia policiaca y narrativa culta. Está escrita en primera persona por un
personaje que vive la historia: Adso de Melk, un novicio benedictino, bajo la
tutela de fray Guillermo de Baskerville, un fraile franciscano, al que acompaña
en algunos viajes. Adso relata cómo su maestro desvela el misterio de las
muertes producidas en el monasterio, usando para sus investigaciones la
deducción de lo visto y escuchado, la razón y la lógica. La historia está
escrita desde la madurez de Adso, evocando sus años jóvenes. Guillermo es un
fraile franciscano con dotes de detective e investigador, uno de los personajes
principales de la novela. Este hombre es un antiguo inquisidor que presidió
algunos juicios en Italia e Inglaterra y destaca por su gran perspicacia y
sencillez. (Más información sobre esta novela y fotos,
en mi blog)
Guillermo de Baskerville,
acompañado de Adso de Melk, su discípulo,
llegan a la abadía para investigar la muerte de un fraile en extrañas
circunstancias. Nada más llegar, y antes de ser informado, Guillermo, mediante
la observación directa y su ingente sagacidad sobre todo lo visto y escuchado,
percibe detalles acerca de aquella muerte, que le serán muy útiles durante toda
la investigación. Por lo descubierto, pide al abad de la abadía el acceso a la
biblioteca, una de las mejores dotadas del mundo conocido entonces, que guarda
libros desde la antigüedad hasta ese tiempo y que consta de muchas salas, que
se comunican unas con otras, en las cuales los libros se guardan siguiendo unas
claves desconocidas para los recién llegados.
El abad le niega la entrada a la biblioteca. No obstante, ellos logran
entrar por la noche. La primera vez que lo hacen se pierden, después lo harán
con mayor sentido de la orientación.
La extensa historia
sucede en solo seis días, pero hay que añadirle un día más, la noche misteriosa
y fulminante del séptimo día, en la cual se encadenan los descubrimientos y
terribles sucesos finales. Cada día transcurrido en la abadía consta de varias
partes, en la cuales los frailes se reunían en la iglesia para hacer oración e
implorar la misericordia divina. Estas partes del día eran: Maitines, Laudes,
Prima Hora, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. Distribuidas todas ellas
a lo largo del día, empezando desdela 3 de la madrugada, hasta la 6 de la
tarde. Los monjes se acostaban a las 7 de la tarde y se levantaban antes de la
3 de la mañana, para acudir a los rezos matutinos.
Mientras el investigador
fray Guillermo y el discípulo Adso están en la abadía, suceden una serie de
muertes trágicas y oscuras que algunos achacan a la presencia del maligno en la
abadía, y que los frailes investigadores tienen que desvelar. Ellos van
recogiendo pistas, por todo el recinto, sobre todo, por la magnífica biblioteca
y destapando detalles que les serán muy útiles para desvelar la gran maraña de
aquellas muertes ocurridas en extrañas circunstancias. En las mismas hay varios
personajes implicados, de forma indirecta, y muchos intereses particulares.
Para resolver los asesinatos fray Guillermo se vale de deducción, sobre lo que
ve y escucha y de la razón y la lógica natural.
El culpable principal de
aquella trama mortal es el personaje que menos se espera, por lo que al lector
le produce una gran sorpresa. La investigación acaba en la noche del séptimo
día, en la que todo queda resuelto a la vez que ocurre una gran tragedia, en
las últimas páginas del libro. En el tratamiento de estos siete días del autor
en su narración, vemos una similitud con la Historia Sagrada, según la cual,
Dios creo el mundo en seis días y el séptimo descansó.
Esta novela nos informa sobre el
terrible oscurantismo de supersticiones y creencias erróneas usadas por la
Iglesia Católica para controlar a quienes se acogían a su protección. Nos habla
de la Santa Inquisición, que se erigía como juez, elemento de tiranización y
mano interventora e intransigente en el nombre de Dios, para ejecutar a las personas,
acusadas de herejía, de brujería, de cisma, de cultos distintos al de la
iglesia, de adulterio y de malas prácticas cristianas. Así también consiguen
adoctrinar a las gentes.
La forma de matar, tratada en este
libro, parece tener sus antecedentes en el famoso manuscrito de la literatura
universal: Las mil y unas noches, donde se muestra la magia de los
cuentos orientales. Para la creación del fraile
Guillermo de Baskerville, Umberto Eco se inspira principalmente en dos
personajes, el filósofo medieval Guillermo de Ockham y el detective
de ficción Sherlock
Holmes. El autor de El
nombre de la rosa hace una descripción de Guillermo de Baskerville en
la que se observa bastante parecido con la que hace Conan Doyle de su Sherlock
Holmes. Otra similitud consiste en que fray Guillermo, según el narrador, coge
hierba de campo y la mastica con la vista perdida y guarda alguna para otra
ocasión en que se halle asolado por la tensión nerviosa. Mientras que Sherlock Holmes es un drogadicto, manifestando especial predilección
por la cocaína.
Además, Guillermo de Baskerville para
sus investigaciones se apoya constantemente en un conocido principio que es
básico en todas las novelas de Sherlock: "Una vez descartado lo
imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."
De otra forma, también
son frecuentes en el desarrollo de la historia las menciones a Guillermo de
Ockham (quien vivió en la época en la cual se desarrolla la novela) y en las
deducciones del franciscano siempre está presente el conocido Principio de la Navaja de
Ockham que promulga que, ante varias opciones para un mismo problema, la
solución más simple será la correcta.
Como algo especial de
sensualidad, practica amorosa y sexual, narra el encuentro casual de Adso con
una muchacha de la aldea, en la cocina de la abadía, de la que se enamora y a
la que ha de olvidar. Luego descubre que la joven ha llegado a la abadía para
conceder privilegios sexuales a quienes le proporcionaran alimentos muy
necesarios para su familia. La chica se ve obligada a vender su cuerpo a cambio
de la obtención de víveres, porque en su casa pasan hambres. Este hecho nos
habla hasta donde llegaba la necesidad de las clases pobres. El encuentro
carnal de Adso con aquella joven lo narra Umberto con una delicadeza, extensión
y sensualidad exquisitas. Remitiéndose siempre a los textos bellos conocidos y
recordando muchas citas de los libros sagrados. Compara el cuerpo y el amor de
la muchacha con todo lo más bello conocido en el mundo.
Para la elección del
título de este libro el escritor cotejó varios nombres. Todos a los que se lo
comunicó se decantaron por el título que acabó dándole a la novela El
nombre de la rosa. Con el mismo creo que se refiera a la chica con la
cual conoció el amor, pero nunca supo su nombre. Cuando se la llevó la
Inquisición para ajusticiarla, Adso sufre por ella y siente no haber sabido
cómo se llamaba. Entonces le da el nombre de varias cosas bellas que conoce.
Esta novela recibió
premios literarios como: el premio Strega, máximo galardón literario en Italia
en 1981. El Premio Médicis Extranjero en 1982, además de otros importantes
reconocimientos en varios países.
Encarna Gómez
Valenzuela
http://trabajosdeencarna.blogspot.com Pegalajar, en CasaRosada, 18 de septiembre de 2024
28-RESEÑA DE LA NOVELA LA ROSA DE HEREFORD DE LA ESCRITORA BRENNA WATSON A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
A veces, solo en la adversidad descubrimos nuestro auténtico coraje. Con esta frase tan concluyente, comienza la novela de Brenna Whatson: La rosa de Hereford.
En plena campaña contra Napoleón y
tras la muerte de su hermano, Nicholas Hancock abandona el ejército para
convertirse en el nuevo conde de Sedgwick. Con él trae una promesa que se verá
forzado a romper cuando la joven Madeleine Radford se cruce en su camino.
Obligado a contraer matrimonio con ella, como Nicholas no
la quiere, decide deshacerse de ella y la condena al destierro.
La rosa
de Hereford es la historia de una muchacha muy joven, Madeleine Radford, que, en
la Gran Bretaña de 1913, se casa con Nicholas Hancock, conde de Sedgwick. El
conde, al ser sorprendido a solas con la joven, en circunstancias sospechosas,
se ve obligado casarse con ella, para evitar un escándalo en su familia y entre
la nobleza londinense. Como él cree que ha caído en una trampa puesta por
Madeleine, para vengarse de ella, Nicholas
decide desterrarla a una de sus propiedades más modesta y alejada de Londres.
La finca está perdida entre la maleza y muy
mal administrada. La mansión y la finca se denominan Blackrose
Manor y está ubicada en una pequeña localidad del norte de Gran Bretaña, Hereford.
Esta finca está administrada por un matrimonio extraño que trata mal a
Madeleine al quedarse sola. El marido es el administrador de la finca, al que
hace mucho tiempo que no le han pedido cuentas. La mujer es la cocinera, cuyos
guisos son pésimos. Y una sobrina de esta mujer es la criada. El día en que Madeleine
descubre que el mayordomo hace trampas y roba a los campesinos y a los Sedgwick, revistiéndose de un valor
inusitado, los despide. En aquel ambiente hostil, en aquella mansión decadente,
descuidada, casi en ruinas y estando sola, Madeleine, al principio, se siente
desfallecer.
Sin
embargo, la joven será capaz de sobrevivir luchando contra las circunstancias
más adversas. Busca otro administrador, otra cocinera y otros sirvientes. Poco
a poco, se va rodeando de gente buena y sencilla y así logra emprender la
reconstrucción de la mansión, la restauración del campo, y el arreglo del
jardín. También es capaz de superar con éxito malos años y pésimas cosechas. Practicando
el bien y luchando contra las injusticias, existentes en Hereford, irá
madurando. Deja de ser una jovencita a la que todos manipulan para convertirse
en una mujer inteligente, autosuficiente, bondadosa, emprendedora y segura de
sí misma y a la que mucha gente en Hereford, respeta y quiere. Es Madeleine un
ejemplo magnífico para las todas las mujeres, porque, con mucho esfuerzo y
tesón fue resurgiendo de las terribles circunstancias en las que la abandonó su
esposo, Nicholas, el conde de Sedgwick.
Es una historia de
superación de obstáculos, de tenacidad, de bondad, generosidad y amor, escrita
por Brenna Watson con mucha elegancia. También aparece en esta novela el
machismo, esa corriente nefasta que relega a la mujer a la casa, a la
asistencia a las fiestas, a las labores domésticas, a la desinformación de lo
que suceda en el mundo y al control exhaustivo del varón en todas las facetas
de la vida. Una novela romántica
histórica muy buena. A los lectores amantes de este género les encantará el
libro.
Once
años después, de estar Madeleine desterrada en Blackrose
Manor, tras coincidir en una fiesta con el
conde de Sedgwick, el rey expresará el deseo de conocer a su esposa Madeleine,
y Nicholas no tendrá más remedio que volver a buscarla. Pero la mujer que
encontrará en Hereford ya no es la joven asustada y tímida que dejó atrás. Ni
aquella humilde propiedad es la misma que él le legó. La finca estará
totalmente transformada y tendrá cultivos y plantas que sorprenderán al lector,
al conde de Sedgwick y a toda la familia.
La narrativa de Brenna Watson es rica y bella en
descripciones, metáfora, símiles y en recursos estilísticos. Veamos algunos: Recordaba
los ojos de él, que cuando los abría reflejaban el resplandor de la luna. La
escarcha cinceló una coraza sobre su pecho y enero se deslizó sobre ella como
un mal presagio. Caía una llovizna que hacía refulgir los campos…
¿Puede el amor nacer entre las cenizas del rencor? ¿Puede el tiempo
curar las heridas del despecho? Nicholas y Madeleine tendrán que enfrentarse a
su pasado para descubrirlo.
Ambos, cuando se juntaron de nuevo, estaban dispuestos
para iniciar una nueva etapa, la más fascinante de sus vidas. Así acaba esta magnífica novela de Brenna Watson. Si sois amantes de la
novela histórica y romántica, no dejéis de leerla, os va a encantar.
Pegalajar, en CasaRosada, 10 de julio de 2024
27-RESEÑA DE LA NOVELA ANNA KARENINA DEL
ESCRITOR LEÓN TOLSTOI A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
Ana Karenina es una novela del autor ruso León Tolstói, que destaca por su extensión, más de mil páginas y por su narrativa ágil e interesante. Fue publicada por primera vez en forma de libro en 1878. Muchos escritores la consideran una de las obras literarias más grandes jamás escritas. El propio Tolstói la llamó su primera novela verdadera. También es una novela muy lenta, con demasiados personajes, en la que hay muchas vidas, cada cual con un matiz diferente y con su propia problemática. Son bastantes las páginas en las que no se habla de Anna, sino de amigos o familiares cercanos como Kitty, Levin, Lyovin,Dolly…
Esta
novela es un clásico de la literatura rusa y mundial. La historia se desarrolla
en la Rusia de finales del siglo XIX. Anna es una aristócrata de San Petersburgo,
una mujer casada con un funcionario respetado, ambos tienen un hijo. Un día ella
se enamora de Alexei Vronsky y ambos mantienen una relación a escondidas, pero
después ella se marcha con él y su esposo le impide que vea a su hijo Seryózha. La escapada con su amante
a Anna le traerá el rechazo y la marginación de
la nobleza rusa y esto tendrá consecuencias trágicas y nefastas en su vida. Esta novela retrata las costumbres de la
época sobre el adulterio, la familia, la sociedad y los cambios políticos y
sociales de la Rusia de ese tiempo y sobre la burguesía y la aristocracia rusa.
Esta
historia está marcada por la ética del adulterio, por señalar a la mujer y
relegarla al ostracismo por haberlo practicado. Así mismo conduce a la protagonista
hacia la autodestrucción, por su pasión desbocada. De ser una mujer carismática
y segura pasa a ser una mujer paranoica e insegura. Aunque, Anna, en esta novela,
podría pasar por ser un personaje secundario, porque no aparece en demasiados
capítulos de la obra. A veces, da la sensación de que ella no es la
protagonista, porque el autor pone sus ojos en Kitty y Levin, una pareja más
sólida, pura y estable, y en otros muchos personajes. En la novela se describe la
sociedad rusa de esa época. Se marca la diferencia entre la vida rural, donde
todo es más sencillo y más sano, y la vida de la ciudad. Destaca el
entendimiento de la naturaleza humana, y sobre todo la psicología femenina, es
decir, el papel de la mujer de la época con sus reglas sociales, morales y
familiares. Están muy bien retratados los personajes psíquicamente, con sus reflexiones
filosóficas y metafísicas.
El libro tiene una prosa elegante y rica en matices, y también buenos y ágiles diálogos. A veces, el lector se cansa, sobre todo, por los temas secundarios, como por ejemplo la economía agrícola, los diálogos internos de algunos personajes, las creencias religiosas, la política, que, aunque es interesante, se aleja de la ficción literaria, la filosofía no materialista y existencialista. Se habla de los filósofos: Platón, Spinoza, Kant, Hegel, Schopenhauer, y otros, con temas que enriquecen la narrativa, pero divagan y se alejan de lo que el lector espera. Hay descripciones que no contribuyen demasiado a aumentar el ambiente de la novela.
Según los entendidos del tema, uno de los mensajes clave de la novela es que «nadie puede construir su felicidad en el
dolor de otro». Se considera a
menudo un retrato semi autobiográfico de las propias creencias de Tolstoi, luchas,
y acontecimientos de su vida.
El síndrome de Anna
Karenina en psicología es la destructiva obsesión amorosa. El amor intenso,
pero sin control, no depara nada bueno. Los afectados por el síndrome de Anna
Karenina traspasan
la línea hacia la obsesión y dejan a un lado su propio bienestar.
Esta novela es una crítica de la
sociedad rusa a varios niveles: social por la hipocresía imperante que llevó a
Anna a la desesperación y al suicidio; económica por las condiciones en que
vivían los campesinos; política por cómo se accedía y ejercían las funciones
los distintos representantes de ciertas instituciones; pero sobre todo es una
novela muy personal donde Tolstoi expone la constante crisis existencial en que
vivía porque no lograba responderse a la pregunta: ¿para qué vivimos? ¿Cuál es
la finalidad del ser humano?
Anna Karenina descubrió el amor, luchó por lo que quería, pero sufrió mucho y su
felicidad no tenía fácil solución. No estamos preparados para que la sociedad
nos dé la espalda y nos margine. Todos tenemos una gran necesidad de los demás.
Levin, parece el personaje principal
del libro y el alter ego de León Tolstoi. Pero, al final, este personaje logra aplacar
la tortura existencial en la que vivía inmerso. Esa superación viene acompañada
de un singular crecimiento personal. Mientras tanto, Anna no podrá superar la
amplia problemática personal, social y familiar en la que está inmersa.
Pegalajar, en CasaRosada, 5 de julio de 2024
26- RESEÑA DE LA NOVELA CORTA 1922 DEL ESCRITOR STEPHEN KING A
CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA http://trabajosdeencarna.blogspot.com
1922 es una novela corta de Stephen
King que forma parte del libro, Todo oscuro , sin estrellas,
2012.
La historia en sí nos traslada a los años 20, donde
narrando en primera persona, con narratario, Wilfred James nos relatará los
sucesos ocurridos en una finca de su esposa Arlette en Hemingford Home,
Nebraska. Es una narración profunda, terrible, dramática, terrorífica, dolorosa
y visible solo a través del relato. La sociedad americana crecía más fuera del
campo, en la ciudad. No le gustaba mucho vivir en el campo.
En una granja de vacas, gallinas y
otros animales, Wilfred James vive con su mujer Arlette
y su hijo Henry, al cual pretende dar en herencia más de 30 hectáreas,
junto con otra parte que pertenece legalmente a su esposa, por lo que surge el
conflicto. Tanto Wilfred, un hombre de mente cerrada y chapado a la antigua,
como su hijo Henry viven a gusto en la granja con su modo de vida rural y
campesino y no desean marcharse a la urbe. Todo lo contrario le sucede a la
mujer, que ansía irse a vivir a la ciudad y formar parte de un mundo nuevo y
cosmopolita. Éste deseo enturbiará la mente de Wilfred, el cual ideará un plan
para deshacerse de su esposa y poder obtener todos los terrenos, pero para ello,
tendrá que convencer a su propio hijo de un plan macabro, ominoso y terrible.
De este modo se abre la caja de Pandora y salen todos los males para torturar a
los protagonistas.
La historia es la narración de un
granjero de principios del siglo XX que cuenta cómo un día él y su hijo se
aliaron para matar a su mujer e impedir que esta vendiera la granja y se
emancipara. Pero lo que comienza como la historia de un crimen se convierte
pronto en algo mucho más terrible cuando tras el hecho padre e hijo comienzan a
ser acosados por la culpa, el rencor, el remordimiento. Entonces, una serie de
desgracias caen sobre ambos como si de una maldición se tratase. Las desdichas
posteriores vienen encadenadas como un anatema maldito que los va enredando en
una pegajosa tela de araña y no los deja vivir tranquilos.
Con
esta novela podemos entender la capacidad que tiene el ser humano para realizar
cualquier hecho terrible y dramático con tal de lograr unos propósitos,
deseados a ultranza. Wilfred usa: la manipulación, —manipula a su hijo—, la
mentira, el fingimiento, la codicia, el excesivo interés, el desamor, el odio,
la farsa y todo lo que estas pasiones negativas arrastran. El padre mata a la
esposa, con una gran profusión de sangre, elementos abominables y dramatismo y,
con la ayuda del hijo, la echa a un pozo. Se narra el asesinado con profusión
de detalles, los cuales son crudos, deshumanizados, siniestros, espeluznantes,
macabros, tétricos y terribles y producen horror y pánico mientras se leen. El
asesino se denomina a sí mismo Hombre maquinador. Es como si el
protagonista tuviera doble personalidad. Este hecho se infiere de la frase “Creo
que existe un hombre, dentro de otro hombre” escrita al principio de la
novela. También podemos ver en la novela indicios machistas por el derecho
masculino a decidir, incluso sobre las propiedades de la esposa, además trata a
las mujeres de zorras. (El resto de la reseña, en mi blog)
Las relaciones de pareja con la esposa las ve el marido
protagonista como escaramuzas en la oscuridad parecidas al apareamiento
entre animales en celo. Y según el narrador su mujer lo desea con ardor, y
a él le molesta que ella hable de este tema con el hijo y que haga mostraciones
del mismo.
Las ratas parecen ser también protagonistas en esta
novela, aparecen en cuanto la mujer es arrojada al pozo. El narrador cree que
estas alimañas van a ayudarle a perpetrar el crimen y a borrarlo de su mente y
de la vista de los demás, pero luego, por efecto del remordimiento, convertido
en recuerdo abrasador, las ratas están aliadas con la difunta y aunque esta
aparece con el rostro desgarrado en piltrafas de carne, comida por las ratas, es
capaz de dirigirlas para que le destrocen la vida al marido. También las vacas
y, sobre todo, algunas de ellas son protagonistas. A través de esas paranoias
del asesino, el narrador protagonista es informado por la esposa muerta de las
peripecias de la vida del hijo, que acaba marchándose de casa, para nunca
regresar y correr en pos de su destino, que también, como el del padre, acaba
lanzándolo a la delincuencia y acabando de forma trágica. Aunque la novela está
escrita en primera persona con narratario, en ocasiones aparece el narrador
omnisciente, en tercera persona, para desvelar lo que le está sucediendo al
hijo lejos del hogar, pero enseguida vuelve el narrador en primera persona. Esta
narración tiene mucho diálogo.
El lector, si es muy sensible, puede encontrar en esta
novela: ansiedad, estrés, tristeza, asco, trauma, miedo y terror. La trama
avanza a buen ritmo, y hay escenas terribles y trágicas. Un asesinato con
profusión de imágenes desoladoras. Solo la tragedia puede nublar y mostrarnos
la maldad que puede albergarse en el corazón humano.
En cuanto a la narrativa de Stephen King podemos decir
que es directa, rápida e interesante. El
autor usa preciosas metáforas y símiles, veamos algunos ejemplos: Las nubes
flotaban como goletas, navegaban sobre nosotros proyectando una estela de
sombras. Los cuervos alzaron el vuelo del cercado y se alejaron revoloteando en
el mar azul como papel quemado. Emitió un sonido más fino que una esquirla de
hielo. Esgrimía la sonrisa de un payaso.
Sus manos se alzaban y azotaban el aire.
Podríamos
escribir muchas más frases admirables, con lo que demostraríamos la belleza de
la narrativa de Stephen King. Los amantes de la narrativa negra y del terror,
con esta novela, se encontrarán en una salsa perfecta para su uso y
alimentación.
JUNIO 2024.
25-RESEÑA DE LA NOVELA EL AMANTE DE MARGUERITE DURAS, A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
El amante es una novela seudo autobiográfica de
Marguerite Duras, publicada en 1984. Pero está escrita desde la madurez de la
autora, por lo que algunos detalles pueden habérsele escapado o no ajustarse
totalmente a la realidad. También ignoramos si la familia de la joven era tal y
cómo la describe. Solo sabemos que tuvo problemas con la madre y con el hermano
mayor. Con esta novela Marguerite Duras ganó el Premio Goncourt y fue traducida
a 43 lenguas. Es una novela de trazos eróticos y está ambientada en la
Indochina colonial. Trata de una adolescente de origen francés que vive en
Indochina y cuya familia está arruinada.
Se
trata del excitante encuentro sexual de una joven francesa, con alma libre y
curiosa, buscando evadirse de los valores culturales arraigados en la sociedad
del momento actual vivido por ella, y de un hombre rico chino que le dobla la
edad en una época en donde las clases sociales, el color de la piel son más
importantes que el amor.
Es
maravillosa la historia, las costumbres ancestrales y sobre todo el amor que
tanto duele cuánto es verdadero, todo eso se siente, se palpa, se huele, se ve,
se piensa, se imagina, primero en el libro, después en la película. Este libro
fue llevado al cine.
Evoca
la decadencia de una cultura europea, clasista y conservadora. Nos muestra
las heridas de una infancia marcada por
las carencias y la falta de figuras paternas amorosas y presentes en las que
apoyarse. La novela está escrita en primera persona y con frases cortas, pero,
a veces y sin avisar de ninguna forma, aparece un narrador en tercera persona, que confunde a los lectores. También tiene saltos
temporales por lo que algunos párrafos son caóticos y atrapan al lector en la
duda. Es una novela corta, escrita con habilidad y con repeticiones, no solo de
palabras si no, también de frases. Creemos que esta forma de escribir es un
recurso literario y estilístico de la autora. Su narrativa es peculiar, porque
los diálogos los pone sin guiones, a pesar de este extraño recurso, el texto se
entiende muy bien. Según la autora todo es arrastrado por la fuerza del deseo.
Un
libro para reflexionar sobre el amor, el recuerdo y el olvido. También hace
mella en el lector la frialdad con la cual la madre trata a la hija y al hijo
menor, solo se preocupa del primogénito, al que quiere y salvaguarda a
ultranza. Por esta causa, la protagonista dice odiar a su hermano mayor,
porque, además también, este la maltrata a ella, por eso y por su forma de ser
y de comportarse con los hermanos menores, ella lo compara con la guerra.
Se
da el caso, de que el amante de la protagonista, a pesar de haberse casado con
una mujer de su raza, clase social y económica, nunca se olvida de aquella
chica de quince años, a la que amó, cada tarde en su apartamento, e iba a recoger con su limusina negra a la
salida de clase. Él la recordó siempre. Se lo comunica a ella al final del libro.
Esta novela en una gran obra literaria, en la que el miedo, la miseria, la
riqueza y las clases sociales aparecen también como protagonistas, porque
siempre está presentes, en la vida de la novela y en la mente de los
protagonistas.
Marguerite Duras, seudónimo de Marguerite
Donnadieu, nació en la Indochina francesa cerca de Saigón, Vietnam, en 1914 y
murió en París en 1996. En 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho,
matemáticas y ciencias políticas. En 1984, ganó el Premio Goncourt con su
obra El amante la que fue llevada al cine en 1992.
El amante es
una novela autobiográfica ambientada en la Indochina colonial, donde
la autora narra su vida familiar, poco afectuosa, con escasa comunicación, la
mala relación con su hermano mayor, agresor, y la ambigüedad de la relación con
su madre. Huérfana de padre, a los cuatro años, debe sortear una vida
sumergida en la pobreza y la paulina pérdida de cordura de su
progenitora.
A los quince años conoce a un
millonario chino, once años mayor y se convierte en su amante. La protagonista
a sabiendas que contradecía las enseñanzas de su madre y las normas sociales,
sigue con él, la curiosidad y el despertar sexual la llevan a transgredir lo
prohibido y vivir un apasionado romance, pese a ser rechazada por su entorno
ante el comportamiento liberal, en una sociedad muy tradicional (machista y
clasista).
Pegalajar, en Casarosada a 30 de mayo de 2024
24-RESEÑA DE LA NOVELA EL EXTRANJERO DE ALBERT CAMUS A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
Este planteamiento existencial es la base del absurdo,
principio filosófico expuesto por Camus en sus obras. Piensa que ante la
imposibilidad de encontrar una causa, motivo o justificación a todo lo que nos
rodea, surge dentro de la persona la percepción del absurdo o de una vida sin
sentido. Camus se vale de la ficción literaria para plantear sus preocupaciones
existenciales.
A
Meursault le comunican la muerte de su madre en una residencia de Marengo, a 80 Km. de Argel. Él se pone en camino, pero
es incapaz de derramar ni una sola lágrima por la pérdida de la madre. Los
residentes, compañeros de la difunta, llegan para velarla, él se dedica a
observarlos sin centrarse en la pena que debe sentir un hijo ante una pérdida así.
Esta falta de manifestación externa de los sentimientos es observada por los
dirigentes de la residencia con estupor y la manifestarán con extrañeza cuando
son llamados a declarar contra Meursault.
(Mesó)
Después del sepelio el
protagonista vuelve a Argel y se encuentra con Marie, una antigua conocida
y compañera. Reanudan la relación amistosa y se rozan. Van al cine juntos y
siguen rozándose. Esa noche la chica se va a casa de él y los jóvenes duermen
juntos. Extraña la falta de énfasis del narrador hacia esa noche de amor y sexo
vivida por los protagonistas. Luego Meursault se junta con Enmanuel, un
compañero de trabajo con el que tiene algunas aventuras. Va al restaurante de
Celeste para comer. Se encuentra con Salamano y su perro, cuya relación
dueño animal es muy problemática. Después se encuentra con Raymond Sintés.
Su relación con este último acabará pasándole factura. Por causa de él, se verá
involucrado en un asesinato. En la segunda parte del libro se narra el juicio
de Meursault. Lo condenan a muerte, pero él no se
inmuta frente al mundo que lo rodea. Prefiere guardar silencio antes de
afrontar el fastidio que le produce expresar lo que es obvio para él.
Estas características vividas por el protagonista lo encuadran en la corriente de lo que Camus consideraba el hombre absurdo. Esto le permite al autor construir el reflejo de una sociedad plagada de prejuicios, donde el protagonista, por no llorar en el velatorio y el sepelio de la madre, es considerado como un monstruo y condenado, no por el propio asesinato, sino por desconocer las reacciones principales del corazón humano y la manifestación y exhibición de los sentimientos y normas básicas de la sociedad.
En
esta novela Camus ostenta un estilo sencillo con frases cortas y concretas,
hecho que favorece el entendimiento de la obra por los lectores. Un narrador
escueto, que es el propio protagonista. «Dije sí, para no tener que hablar más»
Frase que nos muestra la concisión del protagonista narrador.
Personajes que aparecen en la novela y que podemos
estudiar: Los compañeros de la residencia de la madre y el novio de la madre.
A pesar de su edad ella volvió a enamorarse.
Marie,
la chica que conocía Meursault, con la que se junta y se rozan hasta dormir
juntos. Luego ella quiere casarse con él. A él parece darle igual casarse que
no hacerlo.
Emmanuel un
buen compañero que ayuda al protagonista. Salen juntos a pasear y se divierten.
Celeste el
dueño del restaurante al que va a comer. Este le da algunos consejos y declara
a su favor en el juicio.
El viejo Salamano
con las pésimas relaciones que tiene con el perro al que maltrata, hasta la
saciedad.
Raymon Sintés,
hombre pequeño, que vive de las mujeres y cuenta que ha maltratado a la última amante
con la que ha estado. Este le pide que le escriba una carta para despedirse de
ella amante. Después le da un arma con la que Meursault, acabará matando a un
árabe, de una forma muy tonta. Por lo que es condenado a muerte. Él no se
defiende, y lo condenan por su apatía y porque no lloró en el velatorio de la
madre.
El extranjero es una de las obras más relevantes del escritor francés
Albert Camus. Esta obra transcurre en Argelia, a mediados del siglo XX y narra
la historia de Meursault, quien, pese a cualquier acontecimiento, sea bueno o
malo, se muestra como un ser indiferente a la realidad por resultarle absurda e
inabordable. Todo comienza con la muerte de su madre y así, Meursault, quien se
encontraba por el momento en la ciudad de Argel, y en donde desempeña un
trabajo sin ambición y sin futuro, viviendo una vida sin metas ni deseos, se ve
obligado a viajar unos cuantos kilómetros para hacer presencia en el funeral de
su madre. Meursault es un personaje cuya actitud y sentimientos refleja
absoluta indiferencia frente a cualquier condición humana.
Pegalajar, en Casarosada a 30 de abril de 2024
23- RESEÑA DE LA NOVELA LAS CORTES DE COGUAYA DEL AUTOR ÁNGEL GARCÍA ROLDÁN A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
Esta novela, contada en tercera persona, sucede en un pueblo minero de una localidad colombiana. El pueblo está dominado por una familia castellana: los Almeida; el padre, ya fallecido; la madre, a la que todos denominan la doña Nati; Gaspar, el hijo mayor, que vive con su esposa Dorángela en esa mansión y organiza la mina. Benito, el hijo mediano, médico de profesión, enemistado con su familia por causas extrañas y emparejado con una mujer de un exuberante físico, llamada Gladys, a la que muchos varones desean. Por último, el hijo menor, Gabriel, de cuerpo enfermizo y mente inferior, pero apto para la actividad sexual, al que la madre, en su demencia, viste de mujer por el gran deseo que experimenta de tener una hija.
Esta familia es dueña de la mina y de una gran mansión, a la
que todos llaman la Casona, que está situada en la ladera de una colina desde
donde se domina la localidad de Coguaya. Toda la actividad del pueblo gira en
torno a esa familia y a su colosal, inmensa y majestuosa residencia, digna de
grandes señores.
(Más información, en mi
blog)
En esta familia
castellana e invasora, se advierte la decadencia de los invasores,
principalmente en la demencia de la señora, que lo maquina todo a su antojo. En
la esterilidad del hijo mayor. En la lejanía y discordia practicada con el hijo
mediano, que llegará a cobrarse una importante factura en la familia. Y en el
hijo menor, retrasado en cuerpo y mente, que es pacto de las locuras y
maquinaciones de la madre, al vestirlo de mujer delante de todo el mundo. Pero
dada su imbecilidad, nunca es capaz de enfrentarse a su progenitora. Gabriel
vive feliz en la mansión porque lo dejan jugar como a un niño. Como
contraposición, puede demostrar su hombría yaciendo con su cuñada Dorángela, en
ausencia del marido, del que ha descubierto su esterilidad. Esta mujer anhela
concebir un hijo que sea el heredero de los Almeida.
La clase dominante, los conquistadores de las Américas:
militares, políticos y el clero, se enfrentan y se imponen a una población
pobre, ignorante y supersticiosa, a la cual domina con la fuerza de las armas, el
poder de la cultura y la liquidez de la riqueza.
Es admirable el gran elenco de personajes que habitan las
páginas de esta novela corta, en la que no faltan las brujas, y sus patéticos hechizos
misteriosos, las supersticiones, la muerte como algo detestable que ronda
alrededor de los protagonistas, el hondón al que se tiran los cadáveres, la negra
Dalila, con cinco hijos y el que venga, cada cual con un hombre distinto.
Tampoco falta la calle y la casa de las prostitutas, una de ellas muda y la
madama que rige este lupanar de lenocinio Cilia « la Dios sabe». También
aparecen los militares, los políticos, los representantes del orden como el
comandante Bedoya, caracterizado por su mal del ano y el flujo fétido del
mismo, que tanto lo importuna. Su vida se va contando a través de toda la
novela. Sus palabras son reflexiones profundas de supervivencia: para
sobrevivir hay que ser implacable hasta en los más ínfimos detalles. Así
pues, anotaba las afrentas en la agenda del odio, para poder tomar venganza de
las mismas. En un duelo, mata a un inocente para tomar venganza por una afrenta
de amores.
El clero está representado en el padre Silva, un
borracho empedernido, cuya vida es tragicómica y dolorosa, por eso no puede
confesar ni perdonar los pecados. En este cura se materializa todos los malos
olores. Los servidores de la familia
Almeida cuyo representante es Cárdenas, un hombre cuya envergadura simboliza la
importancia de elegir a los más corpulentos y forzudos para proteger a la
familia y sus intereses. Riascos, un negro que no quiere serlo y se pinta la
cara y que regenta una de las tabernas del pueblo. Los hermanos Jaramillo, uno
ciego que asiste a las fiestas y el otro con sus anteojos ve todo lo que sucede
en la ciudad y se lo cuenta al hermano. Aparecen personajes muy peculiares como
Reinaldo «el Platas», hombre con dinero, «Tirofijo», el hombre de los ojos
verdes. Julema una prostituta que busca a Bedoya, pero a la que él desdeña, y
muchos más personajes, todos ellos bien encajados en la historia. Cada cual está
identificado con alguna particularidad.
Es sorprendente además la
meticulosidad del autor para fijarse en los más ínfimos detalles, que realizan
seres pequeños o grandiosos y describir cómo se muestran y cómo realizan la
actividad asignada por la naturaleza: las moscas, las chicharras, las mariposas,
los pájaros, los olores, los caballos, los jinetes, el sol, la lluvia, las
nubes, etc.
A lo largo de todo el
libro podemos ver magníficas descripciones, de personas, de lugares, de
habitáculos como las tabernas, preciosas metáforas e importantes e inusitados
símiles.
El libro ostenta un
lenguaje luminoso, preciso, original y creativo que se va distribuyendo para
describir personajes y lugares, sin dejar de atender a las necesidades del
guion ni a la voluptuosidad del marco físico. También se recrea en los diálogos
el habla popular de los indígenas.
Al final, el día de
Navidad y cumpleaños de la doña Nati, cuando la clase dominante está en la
Casona para celebrar la fiesta y los indígenas, negros, mulatos, mestizos, etc.
están en la puerta, esperando la generosidad de la señora, mediante lanzamiento
de bienes comestibles y que se abran las puertas para ingerir algo del sobrante
de la abundante pitanza, esta novela despliega un enfrentamiento brutal,
sangriento y espantoso de destrucción, terribles matanzas y asesinatos, incluso
venganzas familiares, con grandes trazos apocalípticos, al que se añadirá la
acción de la guerrilla. El jardín y la plaza del pueblo aparecen sembrados de
cadáveres.
Pegalajar, en Casarosada a 25 de enero de 2024
Mitos y leyendas del mar de olivos es la segunda novela del autor, una novela corta, con 128 páginas, que tiene 24 capítulos, más un Epílogo y una Nota del autor, aunque los capítulos finales son más cortos que los del comienzo por la aparición de otros narradores y porque la acción se desencadena de una forma vital y sorprendente.
SINOPSIS DE LA NOVELA
Javi, subinspector de policía en Granada, es
destinado a la ciudad de Jaén y se dispone a cumplir con su destino. Durante el
viaje a Jaén en su propio vehículo, una pareja de la
Guardia Civil, en la cual uno de sus miembros es una mujer, le para el coche
para hacer una revisión rutinaria. La chica está recién salida de la academia y
tiene problemas para que la acepten en el cuerpo. Ambos jóvenes quedan
prendados el uno del otro en este primer encuentro que es casual; entre ellos se
da el flechazo. Luego, habrán de resolver varios casos de asesinatos, a los que
al principio no se les encuentra relación, aunque cada cual investigará en el
cuerpo al que pertenece.
Esta historia está basada en unos hechos sucedidos
en la provincia de Jaén. El autor ha tenido que buscar varias fuentes de
información para cotejarlas y poder escribir la novela. Ha tenido que
documentarse. Los personajes de esta narración recorren las calles de la ciudad.
Por boca de ellos se muestran los paisajes y los lugares, las calles, las
tascas, los barrios, los rincones jiennenses y otros edificios.
La música juega un papel importante también en este
libro. El autor, por medio de los personajes, nos muestra sus conocimientos
musicales. La música moderna está bien tratada en este libro. Se establecen
competencias entre el heavy y el metal. También aparecen otros
tipos de ritmos bailones, todos ellos modernos. Con la música, Custodio define
a los personajes, y nos da la pauta de si son más o menos jóvenes. Así mismo,
por medio de las canciones, el autor expresa el estado anímico de los
personajes.
PROTAGONISTAS DE LA NOVELA
Silvia y Javi son los protagonistas principales y
los más importantes narradores de la novela, escrita en 1ª persona.
Silvia. Una joven que acaba de salir de la academia
de la Guardia Civil. Está destinada al cuartel de Jaén y no ha sido bien
aceptada por sus compañeros, por su condición de mujer.
Javi,
subinspector de policía en Granada, su ciudad natal, es trasladado a Jaén, en
calidad de inspector de policía. Obtiene un ascenso y un cambio de destino y se
dispone a cumplirlo. Su aspecto desaliñado, pelo largo y atuendo moderno,
despierta sospechas por donde pasa.
Sonia,
la chica que tuvo una relación amistosa con Javi cuando estuvo en Granada y
después quiere iniciar una relación amorosa con él. Esta lo persigue por la ciudad de Jaén, provocando
varios problemas que forman parte de la trama.
Entre los personajes secundarios están:
Felipe, el compañero de Silvia, que ayuda mucho a
la chica.
Rafa, el compañero de Javi, y subinspector de
policía en Jaén. (Todos sabemos que la Guardia Civil y
la policía suelen trabajar en parejas).
El comandante de la Guardia Civil. Iván, la mano
derecha del comandante.
Francisco, abuelo de Sonia e hijo de un militar al que
ajusticiaron al comienzo de la Guerra Civil Española.
El padre de Sonia y otros que se recuerdan, pero que ya
han fallecido, y fueron importantes en la vida de los protagonistas.
NARRADORES DE ESTA NOVELA
Esta novela tiene varios narradores protagonistas:
Silvia y Javi, que son los principales narradores.
Sonia, que aparece en la mitad de la novela
aproximadamente.
Francisco
y Rafa que tienen poca participación como narradores.
Estos dos narradores aparecen al final de la
novela, como exigencias del texto. Y digo como exigencias del texto porque el
narrador en 1ª persona no es omnisciente. Es decir, no puede meterse en la
mente de los demás, como el narrador en 3ª persona que sabe todo lo que sucede
en una narración en cualquier momento. Por ese motivo, es necesario darles voz
a estos dos personajes.
El autor emplea el narrador en primera persona,
porque este narrador protagonista se adapta bien a las novelas policíacas. El
narrador en 1ª persona es el más cercano, sobre todo si vive dentro de la
narración, y sufre las peripecias de la historia. También es el más verosímil,
pero solo sabe lo que le sucede a él y lo que observa a su alrededor, por eso
tiene que investigar y enterarse de lo que piensan los demás.
TEMÁTICA TRATADA EN ESTA NOVELA:
El machismo, que se ve en la escasa aceptación que
tiene Silvia, la protagonista, que es miembro de la Guardia Civil, en el
cuartel de Jaén, por su condición de mujer. Felicito al autor por tratar este
tema de tanta actualidad y tan relevante para las mujeres.
Las relaciones de amistad, que pueden verse en la
complicidad entre los compañeros de los cuerpos de policía y de la Guardia
Civil.
Las relaciones amorosas,
practicadas por los
protagonistas, que se quieren con un amor sin medida, surgido de un encuentro
casual, en el que Cupido, el dios del amor, se encargó de disparar sus flechas,
acertando en el centro del corazón.
Las
relaciones de pasión, practicadas por Sonia, que casi anula la voluntad del
amante para llevarlo a su terreno. En una escena, se vive el sexo de una forma
pura y dura, sin contemplaciones sentimentales, porque solo hay atracción
amorosa y pasional en la chica. El varón no la quiere ni la desea, pero la
joven invalida su voluntad y lo arrastra a practicar el sexo con ella.
La competencia y la enemistad entre los cuerpos del
estado.
Los celos, que minan el corazón de los
protagonistas.
El desamor entre padre e hijos y el parricidio.
La venganza, incluso volviendo del más allá, para
hacer justicia.
ENCUADRAR LA NOVELA
Vamos a encuadrar la novela dentro de un género
literario, de un estilo propio o, mejor dicho, de la mezcla de estilos de la
que hace alarde el autor: romanticismo, erotismo y novela negra.
El primero
sería la novela policíaca, que a veces se confunde con la novela negra, por la
línea tan fina que separa a ambas. El autor ha dado también a su novela
pinceladas de romanticismo amoroso y erótico, con escenas de sexo vibrantes y
apasionadas, que sorprenden por su fuerza y dinamismo, por su vehemencia y
exaltación amorosa y sensual.
La trama está basada en uno o varios crímenes. El
secreto y el misterio sobre esos crímenes es lo que impulsa la historia.
El personaje más destacado es el detective, o
persona que resuelve los crímenes. En este caso el inspector Javi, ayudado por Rafa, por un lado y Felipe y Silvia, por otro, aunque,
a veces, actúan juntos.
Existe un sospechoso o varios y los lectores suelen
hacer especulaciones sobre el mismo
Se dan pistas falsas para confundir al lector y
luego sorprenderlo con la verdad. Pistas que los mismos detectives seguirán, hasta
desvelar la verdad.
Existe también un criminal. El trabajo del
detective es desvelarlo. El descubrimiento lo va haciendo a la vez que el
lector y acompañado por él. La novela muestra una atmósfera misteriosa y
asfixiante, que agobia con el relato, pero que exige leer más para desvelar los
secretos ocultos.
El detective o los detectives no son el eje central
de la narración. Toda la trama gira en torno a unos hechos terribles que hay
que estudiar para desvelar al asesino y descubrir las causas que lo han llevado
a actuar de ese modo.
Hay un personaje con una personalidad atormentada.
Esta novela comienza con terribles asesinatos que no vamos a desvelar, pero que
nos aterran. Después habrá más muertes violentas, que se irán descubriendo,
poco a poco, a través de la lectura.
El lector y los detectives, junto con algunos
miembros de la Guardia Civil van a la vez descubriendo los entresijos de la
trama, y se enteran a la par de lo sucedido. El tiempo es lineal, lo que no impide que
algún personaje haga ejercicios de retrospección o analepsis para recordar su
pasado. Sonia, retrocede en el tiempo para desvelar hechos del pasado que le
afectan directamente.
En esta novela predomina la acción sobre el estudio
psicológico de los personajes, cuyo tratado se hace de una forma breve, tampoco
tiene demasiada importancia la visión del entorno en el que se mueven los
personajes, que solo se menciona de paso, como el escenario donde suceden los
hechos. Hay mucha acción, movimiento, cosa que a los lectores suele gustarles. La
novela de Custodio sucede en Jaén, y en algunos pueblos de la provincia. Los
narradores nos van hablando de los lugares y de su estado anímico.
En esta narración, suceden hechos terribles que nos
recuerdan la perversidad de algunos personajes y las malas prácticas que
tuvieron en el pasado, o las injusticias de las que fueron víctimas, las cuales
exigen hacer justicia. También hay muertes violentas, perpetradas por personas deshumanizadas.
Hay un asesino y gentes que le ayudan a perpetrarlo. Hay también confusión y
supersticiones relativas a quién realizó los asesinatos. Es necesario desvelarlos
a todos. En estos personajes vemos la maldad humana, convertida en una forma de
vivir y de actuar. También hay en esta novela personajes inocentes que han
sufrido o están sufriendo en sus propias carnes la maldad de otros y que
necesitan descubrir lo que ocurrió en el pasado. Esa novela tiene un final
moralizante. Leyendo esta novela, conoceréis algunos mitos y leyendas de Jaén y
su provincia, que os gustarán y os engancharán enseguida. Los propios lectores,
con los detectives, tendrán que ir descubriendo los secretos que se ocultan en
tan oscura trama, y se sorprenderán con los descubrimientos.
Custodio se define así mismo como: autor nobel aprendiendo
cada día y aceptando las críticas. Dice que es escritor de mapa, porque lo
lleva todo anotado. Sabe que existe la maldad, pero cree en la redención.
Quiere remover conciencias e intriga con sus novelas. Cree en la fuerza del
amor que lo puede todo. Los personajes muestran todos algo de él. Recomiendo la
lectura de esta novela porque tiene misterio e intriga y varios asesinatos que
resolver, por lo que os va a gustar.
Encarna Gómez Valenzuela http://trabajosdeencarna.blogspot.com
Diciembre de 2023
21- RESEÑA DE LA NOVELA DRÁCULA DE BRAM
STOKER A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
El inglés Jonathan Harker realiza un viaje a Transilvania para realizar y cerrar la venta de varias propiedades con un conde misterioso, un varón extraño que lo invita a visitarlo. El muchacho hace el trayecto hasta ese lugar y encuentra muchas señales funestas durante el viaje, pero él lo supera todo, achacando esos signos de miedo y terror a la superstición de aquellas gentes, a la incultura y al oscurantismo. Todo en la travesía va encajando hasta que una noche sube a un siniestro carruaje, que lo lleva a un castillo en ruinas donde vive el conde Drácula. Allí Jonathan Harker descubre los terribles secreto y maldades de aquel hombre, un ser diabólico que duerme durante el día y al caer la noche se dedica a recorrer los alrededores para alimentarse de la sangre de sus víctimas. A Jonathan Harker le resulta muy complicado escapar de aquella situación.
Drácula
es una de las grandes obras del terror. Es una novela de fantasía gótica,
publicada en 1897. En ella vemos un mundo de pesadillas, poblado de vampiros
sedientos de sangre, de lobos hambrientos, de nieblas donde se ocultan los
horrores, de oscuros nubarrones que anuncian malos presagios. También existen
los cazadores armados con armas blancas, pistolas y estacas para clavarlas en
el corazón de todos cuantos, habiendo sido mordidos por Drácula, se han
convertido en sus servidores.
En esta novela aparece
también el valor de lo sagrado para ahuyentar a los vampiros: las sagradas formas,
los crucifijos, la señal de la cruz. También aparecen productos agrícolas con
la misma finalidad: los ajos sueltos o en ristras, para hacer collares, o en
flor, para lo mismo. Los estudiosos del tema dicen que en las estacas que se
clavan en el corazón, se intuye el símbolo oscuro de la sexualidad victoriana.
Una de las
características de este libro es que tiene muchos narradores, todos ellos en
primera persona. Estos viven la historia y la sufren en sus propias carnes. Por
esto le dan un sello de identidad y credibilidad a la narración, a pesar de
tener tantos elementos extraños e increíbles.
Si quieres conocer los
entresijos del terror y de la literatura victoriana, no tienes mas que leer la
gran novela Drácula, que te transportará a un mundo de maldades, ataques
de vampiros, cementerios, tumbas, inhumaciones y exhumaciones. Un mundo
terrorífico que no puedes imaginar, aunque te lo cuenten. Es preciso vivirlo a
través de las páginas de este libro, escrito en el S. XIX en la época
victoriana. Está traducido por Mario Montalbán.
Septiembre de 2023.
**********************
20- RESEÑA DE LA NOVELA CORTA “AURA” DEL ESCRITOR CARLOS FUENTES A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA.
Aura es una novela corta emocionante, narrada en segunda persona. Es como si en receptor de la obra, el narratario, el propio lector, fuera el protagonista. En la misma suceden hechos extraños y en la que los personajes se ven enredados en una tela de araña, que al principio se muestra tan sutil, vaga y vaporosa que llena a los protagonistas de voluptuosidad y deseos íntimos de posesión y de pertenencia. Los tres protagonistas de esta novela son: un joven historiador, ordenado, escrupuloso, capaz de desempeñar labores de secretariado y conocedor de la lengua francesa; una muchacha fantasmal, silenciosa y escurridiza, con unos preciosos ojos verdes de mar y espuma, como una ola, y una anciana centenaria, arrugada como una pasa, caprichosa, enigmática, egoísta y manipuladora.Los tres viven en una
mansión oscura, húmeda y tenebrosa, alumbrada con velas, donde todo es
confusión y misterio, soledad y orden caótico. Aura es una novela muy corta, macabra,
emocionante y perfecta, penetrada por un erotismo fantástico y fúnebre que
desemboca imperceptiblemente en el horror y en el espanto. Tiene un final
sorpresivo, que vas vislumbrando poco a poco, pero sin llegar nunca a
desenmascararlo del todo.
Su autor, el mexicano Carlos
Fuentes, (1928) es una figura destacada del gran movimiento renovador de la
literatura en castellano que tuvo su auge en Hispanoamérica, en las décadas de
1950 y 1960. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura de
México en 1984, y el Premio Miguel de Cervantes de Literatura en 1987. Esta novela está escrita en segunda persona.
Uno de los escritos más trepidantes de Carlos Fuentes vuelve a ser publicado, tras dos décadas inédito en España. Desde las primeras líneas, el lector es absorbido por la narración en segunda persona: juego de espejos que lo mimetiza con el personaje de esta historia vertiginosa, y lo sumerge en una atmósfera inquietante y misteriosa, un Aura poblada por sombras ambiguas y silencios enmohecidos. Recorrerá los cautivadores ambientes de una vieja casona, de un fantástico jardín, con pasos ahogados, que dibujarán la silueta aviesa de un laberinto elevado por encima de toda linealidad temporal. Este tiempo bífido es una de las formas en que se expresa la constante dualidad que late en la nouvelle. La figura del doble irrumpe desde cada uno de los simbolismos que conforman los ejes de este particular espacio vital y se extiende hacia el lector, convocándolo al lugar de actor en este singular escenario. Tal y como puntualiza la poeta y ensayista María Negroni en el epílogo de esta edición, «Aura quiere decir «luz», «halo», pero también «ave rapaz»». En efecto, un filo binar recorre la obra: en cada hoja acerada lo ominoso y lo familiar se alternan en un trenzado que, paulatinamente, desdibuja sus fronteras. En el esplendor se insinúa lo luctuoso; en el centro de la lozanía reverbera la purulencia de la decrepitud.
OPINIÓN
Una casa
antigua siempre en noche forzada, con un jardín perfumado y oscuro, una anciana
y una joven de belleza cegadora, un hombre y una tarea para él simple,
completar las memorias del difunto marido de la anciana.
Una nouvellete que
su autor escribió del tirón en 1962, influido por el film Cuentos de la
Luna pálida, de Kenji Mizoguchi, y el relato Décoré, de
Guy de Maupassant.
Estamos ante
una historia de escenas perturbadas, plenas de deseo e imágenes retorcidas,
como en una pesadilla ebria, su protagonista se pasea bajo el influjo de unos
ojos verdes y una historia que desea creer hasta descubrir la verdad. Una nueva
casa encantada en la que el tiempo y los dobles tienen una gran importancia. Las
ilustraciones de Alejandra Acosta te acompañan, susurran e insinúan, seduciendo
al lector hasta el punto de dejarte vencer también por la mirada de Aura.
Recomendada a los que disfruten de los relatos de terror gótico y a quienes
deseen conocer un cuento oscuro que devorarás de un tirón.
Isabel del Río
Septiembre 2020
19-RESEÑA DE LA NOVELA VIRGO FIDELIS DE LA ESCRITORA MARÍA SOCORRO MÁRMOL BRÍS, A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA.
Virgo Fidelis es una extensa novela de María Socorro Mármol Brís, en la que destaca la fidelidad de las mujeres hacia sus verdaderos amores y la de la servidumbre hacia sus amas, así como la fuerza del destino que une a los amantes solo en cortos periodos de tiempo para condenarlos después a la separación, y obligarlos a vivir junto a quienes no aman.
Sobresalen
los estudios y las investigaciones realizadas, por la autora, acerca de países
como Italia, Colombia y España, relativas a la historia, la geografía, el
lenguaje y, sobre todo, de los hechos sucedidos durante el tiempo narrativo. Dentro
de nuestro país, destacan sus exploraciones sobre la comarca de Sierra Mágina, tierra
que la vio nacer y crecer. La autora ha tenido que informarse de todo lo
relativo a la agricultura que se practicaba en el siglo XIX y de lo
concerniente a la flora: plantas, árboles y arbustos que crecen en este lugar.
Domina el vocabulario relativo a las labores de labranza de los olivares, de las
huertas y de las herramientas usadas para las mismas.
La
novela bebe en las fuentes del romance de los Peregrinitos que conocían nuestras
abuelas, escrito por Federico García Lorca, que el cantante Rafael cantó con
tanto acierto. El texto tiene varios narradores; con cada cual, la autora usa
un lenguaje diferente, acorde con su nivel cultural y su lugar de origen, y
cada cual ofrece un tipo de información, cuyo contenido confluye en el clímax,
para desvelar todos los secretos. Entre los narradores que aparecen en la
novela, destaca «La Bien Plantá», una oliva centenaria, plantada y cuidada por
la firme voluntad de la primera mujer protagonista, origen de todas ellas.
Virgo
Fidelis es una historia sorprendente, en la que
se entrelaza el pasado y el presente de una forma magistral. Los lugares
geográficos de la misma, de Sierra Mágina, Roma y Bogotá, están bellamente
retratados y expuestos para que los lectores se enamoren de ellos. Cuatro
generaciones de mujeres compartiendo los errores de la primera, y padeciendo
por causa de la misma, a quienes les sucede un varón, que vive desorientado y
absorto en un fracaso que le ha sido impuesto por el turbio pasado de su
ascendencia. Se trata del tataranieto de esa primera mujer, que ignora la
historia de todas ellas y sufre por la interpretación errónea de los hechos,
hasta que por fin conoce todas las verdades por boca de Isabel, la fiel
sirvienta.
Un
encuentro insólito en la Ciudad Eterna, que desencadena la impresionante trama,
en la que se involucran varios personajes de distintos linajes y etnias,
llevada hasta el final con toda su carga de amores apasionantes, casuales e
imposibles, a cuyas raíces se agarran las damas como a una tabla de salvación
para eludir su calidad de náufragos, nadando a la deriva. Este encuentro
marcará el destino de todos los personajes.
Dos
mansiones iguales, construidas con los mismos planos, a uno y otro lado del
Atlántico: Triana y Las Téjolas, esta última parece tener vida propia e influir
en la existencia de las personas que habitan en ella. La galería de los
retratos, situada en la misma, donde se ocultan todos los secretos, guardados
durante mucho tiempo. En los rostros enigmáticos y acartonados de cada uno de
los personajes, se ocultan historias que deben ser desveladas para redimir a
los protagonistas del peso de los hechos del pasado.
El
amor y el sexo, por un lado, están tratados de una forma exquisita, y por otro,
de una forma brutal, machista y salvaje, según las exigencias del texto y de
los personajes que lo practican. Destaca la exuberante imaginación de la
autora, su conocimiento del vocabulario y la riqueza del mismo.
La
naturaleza también juega un papel importante en la novela. Las fuerzas
telúricas se confabulan para transmitir sentimientos, impresiones, impulsos y
contar hechos felices o desgraciados e historias fabulosas a través de las
raíces de los árboles, o a través de la corriente del agua.
Virgo
Fidelis es una novela inolvidable, con una temática
sorprendente, cuya lectura recomiendo a los lectores que amen la lectura y las
novelas extensas e interesantes.
¡Enhorabuena, Soco, por
esta magnífica novela!
En CasaRosada 8 de junio de 2021
Tiempo de Silencio es la historia de un médico investigador, don Pedro, que estudia el desarrollo del cáncer en los ratones con su ayudante Amador. El investigador y su ayudante tienen un problema: los ratones se les mueren y no pueden continuar la investigación. Amador se entera de que el Muecas, un paisano y lejano familiar suyo que llegó a Madrid con el ávido deseo de buscarse la vida, que al principio se alojó en la cocina de su piso con su familia -mujer y dos hijas- y que ahora vive en los suburbios, tiene ratones robados del mismo laboratorio donde él trabaja con don Pedro. El Muecas ha logrado que los ratones se reproduzcan metiéndolos en bolsitas y colocándolos en los senos de sus hijas que ya han alcanzado la pubertad.
Para comprarle los
ratones al Muecas, don Pedro y Amador van a la chabola del mismo, hecha de
ladrillos robados por su gruesa mujer, de tablas, latas y de otros materiales
recogidos en los basureros. Los agujeros de la chabola están taponados con
cartones, trapos y papeles. El Muecas los recibe con amabilidad y una de sus
hijas, la Florita, ofrece a los visitantes una limonada natura casera. Con esa
visita, don Pedro descubre la desoladora miseria en la que vive aquella familia
y observa los pequeños mordiscos de las ratoncitas que Florita tiene en su
pecho. El Muecas lleva a los visitantes
al dormitorio familiar, donde están colgadas las jaulas de los ratones y donde
en el suelo hay un colchón cuadrado grande en el que duermen los cuatro
miembros de la familia, los padres por un lado y las hijas por el otro.
Don Pedro se aloja en una
pensión, regentada por una señora mayor, su hija y su nieta, Dorita, la cual
atrae la atención del médico. La madre de la joven y la abuela, sobre todo, desean
que el médico y Dorita se pongan novios y lleguen a casarse.
Una noche de sábado, don
Pedro sale con Matías, un escritor con el que vive una excitante noche de
extraños encuentros, excitantes aventuras y de borracheras, para acabar en un
prostíbulo. Al rato de llegar a la pensión, a altas horas de la noche, el
Muecas se presenta allí suplicando a don Pedro que lo acompañe a su casa, su
hija Florita está moribunda y él, que es médico, puede salvarla. La hija muere
y Pedro es acusado de aquella muerte. Es encarcelado. El reo pasa algunos días
en la cárcel, hasta que se descubre el auténtico asesino. Entonces lo dejan en
libertad, pero el destino ha marcado ya su vida. Don Pedro es expulsado de su
trabajo; sin embargo, al ser médico, le espera un futuro halagador dedicándose
a la medicina. En la pensión es muy bien recibido, incluso le hacen una pequeña
fiesta. Una noche sale con Dorita y con su madre (en ese tiempo los novios no
podían salir solos). Al final de una noche de verbena y de mucha diversión para
la pareja, ocurre un hecho trágico, que hará reflexiona a Pedro sobre la vida y
sobre las injusticias del mundo.
Es un libro de complicada
lectura y difícil comprensión algunas veces, porque hay varios párrafos que son
flujos de conciencia, vividos y expresados en 1ª persona. También hay temas que
los protagonistas tratan y que al lector le cuesta vincular con la trama. Otro inconveniente
es que la novela no tiene capítulos, solo puntos y aparte para cambiar de tema y
a veces de narrador. A pesar de estas dificultades, a mí me ha gustado mucho la
novela y he releído varios capítulos para descubrir las quintas esencias
escondidas entre las palabras.
La primera edición de Tiempo de Silencio vio la luz en 1961 y alcanzó una gran resonancia crítica. Ha sido traducida a más de doce idiomas y ha sido señalada como una obra excepcional. La novela transcurre en Madrid, durante el otoño de 1949. El autor nos muestra con ironía el panorama de los estratos sociales de la ciudad. Según los eruditos lo más significativo de la novela es su empeño por lograr una renovación estilística a partir del realismo de la novela española de la época en la que apareció. Esta edición tiene un carácter definitivo. El anterior régimen político introdujo en el libro la censura y el autor tuvo que recortar párrafos. Solo en la presente edición los lectores tendrán acceso a la integridad del texto tal cómo fue redactado por su autor.
En CasaRosada 20 de marzo de 2021
Este libro es un homenaje a la experiencia y a la madurez. Es una historia de vida, de violencia y de peleas de perros. Esta novela, protagonizada por canes, es una metáfora de la vida humana. La problemática de los perros es la misma que la de los humanos, si bien, con diferencias y peculiaridades respecto a la organización social, familiar, laboral y humana. Una vida animal en la que la solidaridad entre ellos es mucho más consistente y eficaz que entre los seres humanos. Esta novela refleja la crueldad y el interés económico de algunas personas en el trato con los animales y narra la explotación y el aprovechamiento de los más débiles por parte de los más fuertes.
En el abrevadero de Margot, donde se reúnen
todos los perros del barrio, desde hace unos días, no se sabe nada de Teo y de
Boris el Guapo, dos perros amigos. Sus colegas creen que detrás de esta
desaparición hay algo oscuro, siniestro y trágico, que les impide aparecer por
allí. Todos piensan que lo que les ha sucedido es algo peligroso. El Negro, un
perro luchador y retirado con cicatrices en el hocico y en otras partes de su
cuerpo y sobre todo en la memoria, que es amigo de ambos, entristecido por la sospechosa
desaparición, indaga por entre los canes que los conocían. Con alguna información
sobre la misma, emprende un peligroso viaje, en busca de sus amigos.
Esta magnífica novela
negra, interesante, tierna y sorprendente, narrada por Arturo Pérez Reverte con
gran maestría cuenta las aventuras de un perro en un mundo complicado de canes,
explotados por los seres humanos. En el universo de los animales hay normas de
lealtad, inteligencia, amistad y compañerismo -que son más fuertes y
desinteresadas que entre los humanos- donde están desterradas todas las normas
políticas y de interés económico. Es un mundo cruel, duro y hostil en el que a
veces existe la piedad para los inocentes y la justicia para los culpables.
En CasaRosada 21 de enero de 2021
********************************************
RESEÑA DE LA NOVELA CINCO
HORAS CON MARIO DEL ESCRITOR MIGUEL DELIBES A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ
VALENZUELA
Algunos comentarios de
Carmen llaman la atención por su incoherencia, como es la que expone en el
inicio del capítulo VII. Dice Carmen “Yo lo pasé divinamente en la guerra, con
las manifestaciones y los chicos y todo manga por hombro, no me daban miedo las
sirenas ni los refugios ni nada, que otras pasaban mucho miedo cuando oían caer
las bombas. Mi madre nos hacía peinarnos y ponernos las medias para bajar al
refugio”. A través de su padre, Carmen critica la República y elogia la
monarquía. No ve bien que los varones realicen las tareas domésticas.
Cinco horas con Mario en
una novela de corte psicológico, por la profundización en el pensamiento de la
protagonista, que lo pone al descubierto con un aluvión de ideas arcaicas y
chocantes a la sociedad actual. Carmen, con su forma de pensar, nos expone la
forma de ser de la sociedad española de ese tiempo.
En CasaRosada 7 de enero de 2021
********************************************
RESEÑA DE LA NOVELA EL
GUITARRISTA DEL ESCRITOR LUIS LANDERO A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ
VALENZUELA
El guitarrista es la historia de Emilio, un adolescente que trabaja por las mañanas como aprendiz en un taller de mecánica, oscuro y sucio y lleno de grasa y de angustia. La primera vez que llegó allí tuvo la impresión de haber caído en la trampa de la hormiga león y con el paso del tiempo se va ratificando en esa idea. Por las tardes Emilio estudia en una academia. El muchacho lleva una vida muy ocupada y monótona en la que apenas tiene tiempo para dormir y para divertirse. Sufre una crisis existencial que sobrelleva con apatía, esperando que cambie su suerte.
Un día a llega a su casa su primo Raimundo,
que vuelve de París. Este la cuenta sus éxitos como guitarrista de flamenco.
Emilio se queda obnubilado con semejante narración y se deja arrastrar por la
vida bohemia que su primo vive. Emilio aprende a tocar la guitarra con la
ilusión de escapar del taller y de los estudios. Su primo le promete llevárselo
a París para continuar con la vida de charangas y de conciertos de guitarra. Ambos quedan para marcharse juntos, pero
Raimundo se marcha al pueblo y no aparece más en su vida. Él se queda
esperándolo y frustrado.
Para no perder tiempo en
ir y volver a casa después del trabajo, Emilio sale de su hogar por la mañana,
acompañado de su guitarra y de su mochila con los libros y el material escolar.
En una ocasión, su patrón lo envía a su casa para que enseñe a Adriana, su
esposa, a tocar la guitarra. Entonces Emilio ha de compaginar su trabajo con
esas clases asistemáticas de guitarra a esa mujer y con la incertidumbre que
ella le provoca al pedirle información sobre su marido y al insinuársele.
También el muchacho ha de lidiar con las preguntas que su patrón le hace sobre
su esposa. Esta resulta para él una mujer fatal, que lo enamora y lo enreda en
los lazos engañosos de su amor. Él se deja embaucar, hasta que su corazón solo
late por ella y está decidido a dejarlo todo con la ilusión de escapar con ella
a un lugar lejano. Al final todo se resuelve de una forma inesperada. Es
preciso leer la novela para descifrarlo.
El guitarrista es una
novela que te atrae desde el principio, que te engancha enseguida en su bien
hilada trama, en sus magníficas descripciones y en sus profundas reflexiones
filosóficas, que te habla de las bondades y miserias de la vida y te demuestra
que en este mundo nada se da gratuitamente, sino que todo hay que ganárselo día
a día y con gran esfuerzo. También te enseña a no dejarte llevar por las
trampas que te pone la vida.
Nació el 25 de marzo de 1948. Procedente de una
familia campesina, pasó los primeros años de su vida entre su localidad
natal, Alburquerque, y la vecina finca de
Valdeborrachos, propiedad de su padre. En 1960, tras vender parte de la finca,
la familia trasladó su domicilio a un piso del barrio de la
Prosperidad1 (Madrid), en el cual su padre instaló un taller
de punto y de costura. Luis comenzó a trabajar desde los catorce años en
diversos oficios: aprendiz en un taller mecánico, recadero en una tienda de
ultramarinos, auxiliar administrativo en Clesa, Central Lechera... La muerte de
su padre en 1964 dio alas al joven para dedicarse profesionalmente a la
guitarra flamenca: junto a su primo fue guitarrista acompañante de diversos
cantantes durante algunos años. Aproximadamente por esta época, y a pesar de
haber tenido una niñez en la que los libros estuvieron ausentes, comenzó una
afición casi obsesiva por la literatura que ya no abandonaría nunca.
Estudió Filología Hispánica en la Universidad
Complutense de Madrid y ejerció en la misma como profesor ayudante de Filología Francesa.
Fue profesor de Lengua y Literatura españolas en el instituto Calderón de la
Barca de Madrid, en la Escuela de Arte Dramático de la misma ciudad y en la
Universidad de Yale. El éxito de su primera novela, Juegos de la edad
tardía, publicada cuando su autor contaba más de cuarenta años, le sirvió para
poder dedicarse a la escritura de una obra de la que la crítica ha destacado
sus raíces cervantinas y el uso de un lenguaje cuidado y denso tras una
aparente sencillez.
En su honor se dio nombre al Certamen Literario de
Narraciones Cortas Luis Landero, que se convoca a nivel internacional para
todos los alumnos de secundaria de los países hispanoparlantes.
Luis Landero Durán (Alburquerque, Badajoz, España, 25 de marzo de 1948) es un novelista y articulista español.
Obras
Novelas
·
Juegos de la edad
tardía (1989, Tusquets)
·
Caballeros de fortuna (1994, Tusquets)
·
El mágico aprendiz (1998, Tusquets)
·
El guitarrista (2002, Tusquets)
·
Hoy, Júpiter (2007, Tusquets)
·
Retrato de un hombre inmaduro (2009, Tusquets)
·
Absolución (2012, Tusquets)
·
La vida negociable (2017, Tusquets)
·
Lluvia fina (2019, Tusquets)
Otras
·
Entre líneas: el cuento o la vida (2000, Tusquets).
Ensayo
·
Ésta es mi tierra (2000, Editora Regional de
Extremadura). Transcripciones de las intervenciones realizadas por Luis Landero
en el programa de Televisión Española Esta es mi tierra.
·
¿Cómo le corto el pelo, caballero? (2004,
Tusquets). Artículos
·
El balcón en invierno (2014,
Tusquets). Autobiografía
Premios
Año |
Premio |
1989 |
Premio Ícaro para nuevos creadores |
1989 |
Premio de la Crítica de Narrativa
castellana |
1990 |
Premio Nacional de Literatura |
1990 |
Premio Mariano José de Larra |
1992 |
Premio Mediterráneo a la mejor obra
extranjera |
1992 |
Grinzane Cavour de Literatura |
2000 |
Premio Extremadura a la Creación a la
Mejor Obra Literaria de Autor Extremeño |
2005 |
Medalla de Extremadura |
2008 |
Premio de narrativa Arcebispo Juan de
San Clemente |
2015 |
Premio Libreros Madrid |
2015 |
Premio Dulce Chacón de Narrativa
española |
WIKIPEDIA
LA ENCICLOPEDIA LIBRE
La Casa de Placer es una novela provocadora, audaz e impactante sobre la azarosa vida del pintor Paul Gauguin, un lienzo lleno de claroscuros. Es notorio lo que la autora ha investigado sobre la pintura y sobre la mezcla de colores y sobre la vida del pintor. A Gauguin la crítica lo trata como salvaje, pernicioso y traidor de las tradiciones. Lo denominaban el caníbal de las Islas Marquesas. Quieren verlo quemado en la hoguera como a Juana del Arco. El pintor, desde su lecho de muerte en una isla paradisíaca de la Polinesia Francesa, va evocando los momentos más importantes de su vida.
Allí ve comparecer ante
él los fantasmas de su pasado. Paul Gauguin se vanagloria de su rebeldía, de
haberlo quebrantado y trasgredido todo y de haber roto con la tradición latina.
En su soledad, practica el onanismo, pleno de núbiles antojos. Le gustaba tener
relaciones con niñas muy jóvenes. El amor de su vida es Teha Amara (Tehura). A
su esposa Mette -Sophie, que según él era fría e insípida, la abandonó, junto
con sus cuatro hijos cuando él hizo de la pintura el centro de su vida. Ella
era la mayor enemiga de su vocación por la pintura. El pintor nació sediento y
bebía de los manantiales de la vida. Su padre murió cuando él tenía 15 años.
Con 5 años aún chupaba de la teta de su madre, esta lo abandonó después y él la
añoraba mucho. El pintor evoca en el lecho sus días de exitoso banquero, dotado
de un gran instinto para los negocios, hasta que, más tarde, lo deja todo por
la pintura.
La amistad con Vincent
Van Gogh y su hermano Theo, marcará su vida. Los dos pintores trabajan juntos,
pero no llegan a entenderse. Tienen distintas teorías sobre el color y no se
fían uno del otro. Gauguin lo abandona y Van Gogh se corta una oreja y lo ingresan
casi muerto, pero logra recuperarse.
La Casa de Placer es una
novela que muestra el gran el talento de la autora Zoé Valdés, que, tras
títulos tan célebres como Lobas de Mar, premio Fernando Lara de novela,
La mujer que llora, premio Azorín de novela y Te di la vida entera, finalistas
del premio Planeta, consigue el Premio Jaén de Novela 2019, con La Casa del
Placer.
Envuelta en una
intrincada, poética e intrigante trama, el escritor aborda la historia de un
enfermo recluido en la habitación de un hospital que cuenta el tiempo vivido en
una ciudad del sur, Córdoba. Así mismo, profundiza en los episodios traumáticos
de su infancia, transcurrida en los últimos años del franquismo, en el ambiente
hostil de un pueblo minero, donde todo es duro y traumático.
En su madurez, el
protagonista tiene que volver al pueblo de su infancia para atender a su
anciano padre. Hecho que logrará que él reviva los tiempos hoscos de su
infancia y que de luz a algunos acontecimientos que él no entendió bien en su
momento. Vemos la contraposición entre el mundo minero y rural y el de una
ciudad de provincias, maltratada por la crisis económica, social e ideológica. Los
perros de la eternidad es una bellísima novela, en la que se
entremezclan la narrativa, rica en descripciones, la poesía, que aparece
endulzando muchos episodios, la emoción, este argumento te toca el corazón, la
ternura, el amor, el odio, y la amistad sincera, así como los desengaños.
Esta novela refleja la
vida cotidiana de nuestra época en una España golpeada por la problemática
social, económica y de valores. Una vida llena de luces y de sombras, de sueños
frustrados y de ilusiones fallidas, que arrastra una carga entremezclada de grandes
fracasos colectivos y de pequeños triunfos personales. Recomiendo la lectura de
esta novela. El lector disfrutará mucho recorriendo sus páginas, con las que no
permanecerá indiferente. La lectura de este libro le dejarán una profunda
huella.
RESEÑA DEL LIBRO EL SECRETO DE LAS CEREZAS DEL ESCRITOR JOSÉ QUESADA GARCÍA A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA
Pegalajar. En CasaRosada a 6 de Enero de 2020
Manual de tipo intimista y personal, lleno de vitalidad y energía, como la propia autora. En el mismo se respira la tragedia, la frustración, el fracaso, el tedio, el vacío, el olvido, el abandono, la pena, la ausencia…pero a veces surge una luz a la esperanza y el deseo de redención. Abundan las reflexiones filosóficas a lo largo de todo el libro y la interpretación vital con bellísimas metáforas que van más allá de sí mismas. Entender e interpretar estos poemas es una tarea complicada. Soco se retrata en este poemario y nos ofrece un sólido viso de su vida pasada. El ferviente deseo de erradicar el dolor y la pena con un beso para dar vida y gozo está presente en todo el manual. Vamos a ir analizando los versos con nuestras frágiles herramientas de aprendices de poetas.
Existen en este manual hombres prepotentes que intentan dominarlo todo y mujeres sumisas que están resignadas a su suerte que es lo que han visto hacer a sus madres y están aconsejadas por ellas. Otras mujeres, sin embargo, se resisten al dominio masculino y luchan por labrarse un porvenir en contra de lo que está previsto para ellas. Aparece también en este libro la profecía de la gitana, tan ligada al ocultismo y a las supersticiones de nuestro pueblos. Profecía sobre aquella extraña comitiva: una tísica y un cebero con pelo y huesos de muerto.
Pegalajar, en CasaRosada, marzo de 2018
- KAN es la montaña, la simiente, la
puerta que se abre, el ave de negro pico, el árbol recio y nudoso. Es el
Noroeste, es el Invierno.
- TCHAN es el dragón, el violento, el
camino real, el amarillo, el fuerte y el lujurioso, el bambú joven, el
tambor. Es el Noroeste, trae la Primavera.
- LI es el relámpago, el fuego, el sol ardiente, la
lanza, la sequedad, el galope, el puñal, al alacrán. Es el Este, hacia el
Verano.
La novela posee un lenguaje culto y selecto, propio de alguien que domina la lengua como es el autor de la misma, que es conciso y concreto en la palabra. Exhibe unas magníficas descripciones y una adjetivación precisa y bella. La temática es muy amplia. El autor nos ofrece notas de los políticos del momento y de la historia de nuestro país, las cuales le dan un gran valor e interés a la novela.
34-RESEÑA DE LA NOVELA LA MALA COSTUMBRE DE LA ESCRITORA ALANA S. PORTERO
33-RESEÑA DE LA NOVELA LA DELICADEZA DE DAVID FOENKINOS
32-RESEÑA DE LA NOVELA PATRIA DE FERNANDO ARAMBURU
28-RESEÑA DE LA NOVELA LA ROSA DE HEREFORD DE LA ESCRITORA BRENNA WATSON
No hay comentarios:
Publicar un comentario