Acerca de mí...

Mi foto
Pegalajar, Jaén, Spain
Gracias por venir a recorrer estos senderos literarios que han brotado de una fontana silenciosa, sedienta de emoción y de calma. Gracias por leer estos poemas, por beber su aliento, por respirar su aroma, por destilar su esencia, por libar su néctar. Sabed que han brotado de un corazón anhelante que sueña con ser luz y ternura, primavera y sueño, calidez y verso. Mientras lo consigo sigo escribiendo, soñando, amando, enseñando, viviendo y cantando a la vida y al amor, al mar y a la tierra, a la tristeza y al llanto, al suspiro de la brisa y al deseo de los espejos, a la melancolía y a la nostalgia. La vida es como un poema que, en unas ocasiones, nos abre las puertas de paraísos ignotos, de hermosas praderas cuajadas de florecillas silvestres, de exóticos jardines, de luminosas estancias donde germinan los sueños y donde se gesta el amor, pero en otras nos aboca al temblor de los fracasos, al dolor de las heridas, al vacío de las ausencias, al llanto de las tormentas, al furor de las ventiscas, al horror de las contiendas y a la tupida oscuridad de una noche sin luceros. Espero que seas feliz mientras bebes agua de los manantiales de la poesía, de las fontanas del verso.

viernes, 12 de septiembre de 2025

MAS DE 220.000 VISITAS EN MI BLOG


Mi blog ha superado las 220.000 visitas. Un número redondo que hay que celebrar. Gracias a todos los que han entrado en mi casa virtual para seguir las noticias culturales, literarias y sociales que cuelgo.

Al verano le quedan pocos días de subsistencia. Hemos pasado muchos calores en los meses del verano, por fin el otoño nos dará una tregua. Y vendrán los días dulces con las uvas y la vendimia. Queda en mis recuerdos infantiles la vendimia en Pegalajar. Mi padre me llevaba a recoger las uvas, luego él las pisaba en el lagar —una habitación pavimentada con cemento con una suave inclinación hacia una rejilla que comunicaba con un pozuelo, que era una orza incrustada en el suelo—. De esta manera sencilla y ancestral se exprimían las uvas y se sacaba el mosto, tan dulce como la miel. Después fermentaba en los toneles y se convertía en el exquisito vino del país. Mucho trabajo y esfuerzo para lograr algo, en aquella época, pero unas experiencias muy importantes para una niña que lo miraba todo con ojos curiosos. Para celebrar las visitas, cuelgo estas fotos.

martes, 9 de septiembre de 2025

RESEÑA DEL POEMARIO PAZ, LA MEJOR BANDERA DE LA ESCRITORA GLORIA NISTAL ROSIQUE A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA

 


Paz, la mejor bandera es un precioso libro de poemas lleno de belleza, emoción, sentimientos, recuerdos, maravillosas descripciones y vida. Este poemario nos deja una profunda huella, porque en él se respiran unas ansias ingentes de paz. Su guarida de poesía y de calma y paz la comparte con los más íntimos. Sus poemas son como una lluvia de estrellas que cae en un campo de batalla para poner fin a la guerra y para instaurar la paz.

La autora nos dice que no solo hay guerra en el frente, sino que también la hay en nuestras vidas cuando pretendemos destruir lo que no nos gusta, ejecutar todo lo que odiamos. La paz ha de basarse en el respeto mutuo hacia todas y cada una de las personas, las próximas y las lejanas. Según ella el mundo estalla y sigue su curso. La autora desea la paz a toda costa y dice que es un lujo que debemos procurarnos, porque en la guerra no existe la esperanza. Las guerras solo generan miedo, pánico atroz, desesperación, desconfianza en el futuro… Son un boquete sangrante abierto en el corazón humano por las bombas de la angustia.    

Gloria en sus poemas nos cuenta que ha viajado mucho con una finalidad bien definida: destrozar diferencias, limar aristas, prestar sonrisas y tender sus manos. Observamos con admiración que todos los gestos y propósitos en sus viajes son de paz, de solidaridad, de armonía… Son señales respetuosas para sentirse unida a los habitantes de los países visitados por ella.

A la autora le gusta buscar la paz en las pequeñas cosas y huir siempre de las filas mercenarias. Nos dice que la paz de las pequeñas cosas la enamoró hace siglos, que la paz es una utopía que, a veces, nos roza con las yemas de los dedos. Hermosas frases que nos llenan el corazón de serenidad.

La poeta llora por Ucrania. Las guerras son para ella una vuelta de tuerca a nuestra capacidad de resistencia. Sin la paz, la autora está habitada por el desconcierto. Ella abomina de la guerra y reniega de las torturas y desea que haya paz en la casa que habitamos. También quiere libertad, por esta, dice haber superado muchas pesadillas. Desea ser multilingüe para entender todas las lenguas y poder escuchar a todas las personas que sufren y tener el corazón abierto a los demás. El poema, Nueve razones para el examen de mi vida es maravilloso, me ha llegado a lo profundo del corazón. Con esas nueve cualidades humanas, seriamos todos personas de bien. Otros poemas tan humanos como entrañables son: Para Colombia, Para mis hermanos judíos y palestinos. En este poema nos dice Gloria que la eterna guerra regresa reforzada y es un coro de miserias perversas donde no cabe el acuerdo.

En otro poema precioso nos cuenta que el olivo lleva muchísimos años enseñándonos el camino de la paz. En el último poema, Yo nunca estuve allí, la autora nos habla de la guerra civil española porque, como dice, llegamos cuando el país estaba cerrando grietas, lamiendo heridas y sanando cicatrices. Desgraciadamente, nuestros padres sí estuvieron allí, la vivieron en su juventud o en su infancia.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

RESEÑA DE LA NOVELA CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO DE LA ESCRITORA ENCARNA GOMEZ VALENZUELA A CARGO DEL LECTOR LUIS FERNÁNDEZ ALMAGRO


    


Condenados al drama del silencio es una novela extensa, 410 páginas. Tiene un prólogo de la escritora Gloria Nistal Rosique y una Nota de la autora. Es una historia de ficción basada en hechos reales. Versa sobre la posguerra española.  Nos cuenta las vicisitudes de unos personajes que han de tirarse al monte por haber sido servidores de la II República Española, de otros que los apoyan y les ayudan desde el pueblo, y de unos terceros que los persiguen. Se vive la tragedia de una guerra civil de forma real y en con gran crudeza. Algunos personajes son ya conocidos de la novela Tiempo de vivir, y otros son nuevos, estos entran en escena con sus tragedias y sus alegrías, con sus ilusiones y sus penas. Es una tragedia cósmica que va en busca de la redención, pero no la encuentra. Es un drama humano. A pesar de eso hay esperanza, sobre todo, en los jóvenes que confían en el porvenir. Por encima de todo, como una cura certera y humana, sobresale el amor.

Esta narración se localiza en Pegalajar, en sus sierras y sus campos, en sus calles y callejones. Esto impulsa al lector a hacer ejercicios de memoria y recuerdo para situar la acción en esas calles y lugares.

Apasiona la continuidad de Condenados al drama del silencio con personajes de Tiempo de vivir, e impresionan las relaciones de estos personajes con los creados para esta historia. Estas novelas, a pesar de ser la segunda continuidad de la primera, ambas pueden leerse de forma independiente porque en la segunda se dan breves explicaciones de los orígenes y de lo sucedido anteriormente.    

La novela está repleta de grandes, bellas y osadas metáforas, y espléndidas descripciones, sobre todo en lo que se refiere a la naturaleza, al cielo, al paisaje y al tratamiento del sexo, aunque su lenguaje es totalmente asequible para cualquiera…

martes, 2 de septiembre de 2025

MAS DE 215.000 VISITAS EN MI BLOG.

 



Mi blog ha superado con creces las 215.000 visitas. Gracias a todos los que han entrado en mi casa virtual para seguir las noticias culturales, literarias y sociales que cuelgo. Ya estamos en el mes de septiembre y han bajado las temperaturas, que en el mes de agosto se han disparado. Las fiestas de la Virgen de las Nieves en Pegalajar han sido entrañables y han tenido mucha participación. Hemos tenido muchas actividades y eventos importantes y de categoría.

Este año he tenido la suerte de ser la pregonera de nuestras fiestas de la Virgen de las Nieves. Lo he hecho con mucho cariño y he procurado tocar los hechos más importantes de estos últimos años sucedidos en el pueblo, pero es difícil abarcarlo todo en un pregón. Gracias a todos los que me han felicitado por ello. Gracias también a todos los que han hecho posible que las fiestas sean tan bonitas y participativas. Gracias a los que han venido al pueblo a honrarnos con su presencia y su cariño. Y mi deseo de que los que no han podido estar aquí lo hagan en años sucesivos. Para celebrar las visitas a mi blog, os ofrezco estas fotos. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

RESEÑA DE LA NOVELA EL LECTOR DE JULIO VERNE DE LA ESCRITORA ALMUDENA GRANDES A CARGO DE LA AUTORA ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA

 



La novela El lector de Julio Verne de Almudena Grandes se ambienta en el pueblo de Fuensanta de Martos, en la Sierra Sur de Jaén, Andalucía, España, durante el periodo de posguerra (1947-1949). Son los tiempos difíciles de la posguerra española en un pueblo pequeño. La historia se centra en Nino, un niño de nueve años que vive en la casa cuartel de la Guardia Civil, y explora la represión de la guerrilla antifranquista, las continuas persecuciones y el aprendizaje del protagonista a través de los libros de Julio Verne y su amistad con un misterioso forastero, Pepe el Portugués. La novela está narrada en primera persona por ese niño, que vive la historia.

En ese pueblo pequeño la guerra no ha terminado aún. Allí todos los personajes tienen su sello característico, y cada cual, de un bando o del otro, encierra su propio secreto porque todos han de vivir juntos.

Hay persecuciones diarias, encarcelamientos, palizas y toda clase de represiones: zancadillas y amenazas. Por suerte Nino se relaciona con gentes que le ayudan en su peregrinar por la vida. Las lecturas de Julio Verne y ese peregrinaje hacen que el pequeño sepa lo que no desea ser de mayor.

La novela tiene varias sorpresas, que no te esperas y te impactan gratamente. Gentes que trabajan desde un bando y de súbito se descubre que eran del otro, pero habían de fingir para no ser perseguidos y eliminados. 

La historia es interesante. Almudena narra las contradicciones personales de los miembros de una comunidad, que está dividida por la guerra y por la ideología. A veces, sólo el azar hizo que los personajes militaran en uno u otro bando.

La narración es dificultosa de seguir, por los numerosos personajes prescindibles para la historia, con sus respectivos sobrenombres o motes, lo que hace que se pierda el hilo en ocasiones. En la historia también hay ternura —recuerdo con emoción cómo el sargento, con suma paciencia y cariño, pinta las uñas de los pies de su mujer que es coja y ella no puede hacerlo—. Este personaje, el sargento, nos sorprenderá casi al final de la historia con una reacción trágica, pero valiente.

La historia es impactante, sobre todo en algunas escenas. Es emotiva, muy realista y está diseñada con veracidad y delicadeza. Es una novela interesante para conocer la historia de esos años difíciles de la posguerra española. 

domingo, 31 de agosto de 2025

ACTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA NOVELA CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO EN CAMPILLO DE ARENAS

 


El viernes 29 de agosto a las 8’30 de la tarde, en el Centro Cultural de Campillo de Arenas, tuvo lugar la presentación de mi nueva novela Condenados al drama del silencio, que es la segunda parte de Tiempo de vivir. Ambas son novelas históricas bien documentadas. Se puede leer la segunda sin haber leído la primera, porque se dan certeras pinceladas de los temas principales en esta.

Gracias a todos los asistentes al acto, al Ayto. de Campillo de Arenas por ceder el local y al señor alcalde Juan Francisco Vega Figueroa por haberme acompañado en la mesa y por presentar la trayectoria literaria de la autora. Una satisfacción, amigo, de que siempre podamos contar con tu presencia, colaboración y ayuda. Gracias.

jueves, 28 de agosto de 2025

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA CONDENADOS AL DRAMA DEL SILENCIO EN CAMPILLO DE ARENAS

 


Mañana 29 de agosto a las 8’30 de la tarde, en el Centro Cultural de Campillo de Arenas, presentaremos mi nueva novela Condenados al drama del silencio, que es la segunda parte de Tiempo de vivir. Ambas son novelas históricas bien documentadas. Se puede leer la segunda sin haber leído la primera, porque se dan certeras pinceladas de los temas principales en esta. Campilleros y foráneos están invitados.

Condenados al drama del silencio es la novela que sigue a Tiempo de vivir. Cuenta lo que sucedió al pasar la Guerra Civil Española. Años 1939-1940. Es una novela histórica, que nos muestra lo que sucedió en nuestro país de una forma lúdica. Si te gustó Tiempo de vivir, también te gustará esta. Pero solo tiene 400 páginas y pico, no las 700 páginas de la primera. La protagonista sigue siendo Elena, pero aparecen otros personajes interesantes y variados. Tiene varias sorpresas y mucha acción. Te gustará.