Este
es el artículo de mi autoría publicado en el periódico IDEAL SIERRA MÁGINA para
el mes de octubre de 2025. Abajo o cuelgo, con letra grande, para que
podáis leerlo.
ESPAÑA UN PAIS EMIGRANTE
Y DE ACOGIDA PALABRAS 528
A lo largo de la historia,
España ha sido un país de emigrantes. Al acabar la Guerra Civil, medio millón
de españoles, los que habían sido servidores de la II República, se vieron
obligados a emigrar para no ser perseguidos. Unos cruzaron los Pirineos para
refugiarse en los campos de concentración franceses, otros se refugiaron en el
norte de África. Este éxodo español sucedió a partir de 1936 y duró varios años.
En los lugares de destino, los españoles se acomodaron como pudieron y pasaron
muchas calamidades hasta lograr situarse.
En la década de los
sesenta del siglo pasado, hubo otra corriente migratoria. Esta ocurrió por
motivos económicos y provocó la salida de trabajadores españoles hacia los
países industrializados. Muchos emigraron a Alemania en busca de trabajo y de
mejores condiciones de vida. Estos lograron entrar divisas en nuestro país,
además de fondos para la mantención de sus familias.
Algunos campesinos
españoles marchaban a Francia en tiempo de la vendimia, con contratos
temporales, para trabajar en la recogida de la uva de los viñedos franceses.
Pasada esta, solían regresar a España.
Otros destinos fueron
Suiza, Bélgica, Holanda, Reino Unido e incluso América Latina. Estos
movimientos migratorios ayudaron a sacar a flote la economía de las familias y
en definitiva del país.
También dentro de España
se produjeron movimientos migratorios desde los pueblos, que estaban saturados
de gentes en edad de trabajar y carecían de trabajo remunerado, a las grandes ciudades
y a las zonas más industrializadas del país. A Cataluña, a Madrid y al país vasco,
sobre todo. Las gentes dejaban sus localidades, con dolor en el corazón, e iban
en busca de un futuro mejor para toda su familia. Los movimientos migratorios
han sido provocados, unos para evitar la persecución y otros por la búsqueda de
trabajo, la mejora de las condiciones de vida y las oportunidades de promoción
social. Hasta que cada cual pudo conseguir su anhelado propósito, hubo de
sufrir dificultades de adaptación y dolor por haber tenido que abandonar el
lugar que los vio nacer.
A nuestro país también
han llegado y están llegando gentes de la América Hispana, de la Europa del
este y de África, ellos son los emigrantes ahora. Igual que el mundo entero
aceptó a nuestros paisanos y les proporcionó trabajo, tenemos que hacer
nosotros con quienes llegan a nuestra tierra. Vienen huyendo de guerras y
conflictos, unos. Otros vienen buscando mejorar sus condiciones de vida. Suelen
ser gentes trabajadoras y honradas. Tenemos la obligación de acogerlas, como
antes otros países acogieron a los españoles.
Últimamente, están
llegando muchos jóvenes desde África, bastantes son menores de edad. África es un continente que ha sido exprimido por
Europa, a través de la historia, esta les arrancó parte de su riqueza. Estos
jóvenes vienen a nuestro país en busca de un futuro mejor.
Las causas de la
emigración de estos niños africanos son múltiples. Ellos se juegan la vida en
el mar por llegar a nuestras costas. No podemos rechazarlos, es de justicia y
de obligación acogerlos y repartirlos por toda la península, porque las islas y
las zonas costeras están saturadas. Cuando tengan trabajo, ellos serán quienes
sostengan las instituciones españolas.
Encarna Gómez
Valenzuela http://trabajosdeencarna.blogspot.com