- Ambientación y temática
La historia transcurre en los años inmediatos a la Guerra Civil, en la zona rural de Sierra Mágina (Jaén). Es una novela coral, cargada de emoción, suspense y humanidad, donde los personajes —como Elena, María, Amador y doña Luisa— entrelazan sus vidas con nuevos rostros en una trama marcada por el silencio, la resistencia y el amor. - Recursos narrativos y estilo
Gómez Valenzuela utiliza recursos como el cliffhanger, analepsis y soliloquio, evocando técnicas propias de las series contemporáneas. - Ambientación sensorial y
crítica
El texto recrea con sensibilidad el entorno: olivares, la luz del amanecer, infusiones caseras, gestos cotidianos… combina escenas de amor narradas con lirismo con representaciones realistas de violencias sexuales, denunciadas desde una perspectiva crítica. - Retrato de la posguerra
Ofrece una visión conmovedora de la España rural de los años cuarenta, destacando tanto el odio entre bandos como la solidaridad —además de denunciar el machismo, la represión y el silencio impuesto a los vencidos y a aquellos que esconden su pasado para sobrevivir. - Valoración general
Considerada una obra viva, íntima y necesaria, invita a mirar al pasado para comprender las heridas que aún permean nuestro presente. Es una lectura recomendada para quienes creen en el poder de la memoria, la literatura y la verdad.
Resumen rápido
Elemento |
Detalles
clave |
Título |
Condenados al drama del silencio |
Autora |
Encarna Gómez Valenzuela |
Publicación |
2025 |
Saga |
Segunda parte de Tiempo de
vivir |
Temática |
Posguerra española en Jaén:
represión, silencio, resistencia, memoria |
Estilo |
Narrativa coral que combina
lirismo, sensibilidad y crítica social |
No hay comentarios:
Publicar un comentario